LA CULTURA EN PANAMÁ, PROBLEMA DE TODOS!!!

Publicado por google.com

Heaven&Hell:
La cultura, como la salud, la educación, el deporte, etc., bajo criterios económicos, es una actividad "insustentable". Precisamente, estas actividades no deben ser vistas como gastos, sino desde una perspectiva de inversión social.

Panamá no puede ser consumido únicamente por la actividad inmobiliaria o el "comercio", sin que a la vez se invierta en las necesidades humanas. Crecimiento económico y desarrollo humano tienen que ir de la mano. Si liquidamos este país y le ponemos letreros de "se vende" a todo aquello que tenga valor, a largo plazo nos quedaremos sin nada y las perspectivas de salir del subdesarrollo seguiremos mirandolas muy lejos. La cultura cuesta, claro, y debe tener la misma prioridad que la salud, la educación, la vivienda o la política.

Saludos


RINGOSK8:

Emocionante como lo describiste... y me alegra que también esté conciente de esto...
Checa éste LINK

CLICK EN SEMBRARTE


ver esas fotos de este link... me dió una perspectiva muy positiva para este país... Y es que los que tienen la potestad de que eso sea posible somos nosotros...
Hay que luchar por un MINISTERIO DE CULTURA...

Si deseamos ser desarrollados en muchas cosas, debemos tener a la cultura como un problema de estado primordial...
Para los que no saben que es cultura?
LA CULTURA es todo aquello que el ser humano HACE o CREA.

Cuántos los de aquí que hemos viajado a ciertos países de Europa o surámerica... les llamó la atención algo hermoso, que en ese mismo momento les hizo pensar... xuso! como sería tal monumento en panamá, o un anfiteatro, plaza, arquitectura dinámicas y artísticas, lo nitido de lo limpio de las calles, centro de ciencias y tecnología super avanzada, parques de diversiones, parques para pintores, museos de cada género historico, artistico, cientifico etc, respeto a la naturaleza, buenos modales, o alguna otra actividad del ser humano que se me haya pasado... que conforma parte de la CULTURA... es primordial esto.... ésto va evitar tanta delincuencia de este País... Y las emisoras que hablar... ya cansan con tanto reggue, merengue u otros géneros latinos que mucho de ellos se salen de las casillas cuando insitan a la violencia o a la denigración de la MUJER!!!!... esto lo que está haciendo es aportar más retraso mental en la sociedad...

Hey acaso no existe otro tipo de música en el mundo???
Que bonito es escuchar la música Celta, New age, clásica, electrónica, lounge, chill out, Music World, jazz, folk de todos los países, experimental, ambiental, dark wave, trip hop.
Es bonito escuchar las musicas de otros países, para tener la conciencia de que no tamos atrasado en eso...
O que hablar de una nueva novedad en el género de la música clásica que ha creado Venezuela, quién ha escuchado un Mambo experimetal en clásica, escuchen esto... es lo que me refiero...

Vean más videos de esta gente que hay en youtube...

VER VIDEO EN YOUTUBE


Imaginesen que podamos ver esa Orquesta de Simón Bolívar en nuestro país...

o que podamos escuchar en vivo la música de Kenji Kawai



VER VIDEO EN YOUTUBE





O que podamos ver coreografías de Tap...


VER VIDEO EN YOUTUBE






VER VIDEO EN YOUTUBE





O ver coreografías de Estas BANDAS DE GUERRA de SUIZA



VER VIDEO EN YOUTUBE


Sería cool que el gobierno apoyara estas cosas....

Hermanos Panameños Meditelon…
LA CULTURA ES PROBLEMA DE TODOS!!!

INFORMACIÓN DEL PANFLETO DE LA PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS PARA LA REGIÓN DE AZUERO Y PROVINCIAS CENTRALES.

Publicado por google.com

GRAN FORO REGIONAL

"REVOLUCIÓN HOTELERA EN PROVINCIAS CENTRALES:
CONSTRUCCIÓN DE COSTANERA Y AEROPUERTO INTERNACIONAL"

Chitré, miércoles 5 de agosto de 2009
Auditorio de la Universidad de Panamá
Sede Regional de Chitré

Palabras de Bienvenida al Gran Foro Regional "Revolución Hotelera en Provincias Centrales: Construcción de Costanera y Aeropuerto Internacional", y saludo a los Invitados Especiales

Por el Lic. Celso Cedeño (moderador).

Palabras de Apertura.
Por el Ing. Alfredo Fonseca de la Asociación para el Desarrollo de Provincias Centrales (en formación).

Propuesta Vial y Diseño Técnico del Proyecto.
Por el Ing. Angelino Harris

Impacto económico en el área y la necesidad de dedicar playas y costas a proyectos turísticos.
Por: Lic. Jaime Figueroa Navarro

Ventajas de un Aeropuerto Internacional para el área de Provincias Centrales.
Por: Capitán Carlos Vergara

Palabras por el Lic. Rafael Bárcena, Director General, Autoridad de Aeronáutica Civil.

Palabras por un invitado especial.

Palabras de clausura al Foro Regional
Por: Lic. Celso Cedeño

Preguntas y respuestas por el público asistente a los expositores.

Refrigerio (ummm! )
__________________



Desarrollo Turístico de las Provincias Centrales


Asociación para el Desarrollo Turístico de las Provincias Centrales

¿Quienes Somos?

La Asociación para el Desarrollo Turístico de las Provincias Centrales (en formacion) está conformada por un grupo de empresarios y de la sociedad civil que apuestan al turismo y a la cultura como variables de desarrollo sustentable y que considera, como pilares del éxito la asociatividad, coordinación y compromiso de los diferentes sectores de la región para ubicar a las Provincias Centrales como uno de los grandes destinos turísticos de Panamá.

Nuestros Objetivos:

Alcanzar una actividad turística competitiva y sostenible que coadyuve a la consecución de los objetivos nacionales de generación de empleo y alivio a la pobreza.

¿Porqué Provincias Centrales?

Nuestra riqueza de interés turístico es muy variada. La región de Provincias Centrales es rica en fauna, flora, playas, y pesca que son ideales para el ecoturismo. Además su rica herencia cultural, cuna de nuestra nacionalidad y que llena de orgullo a todos los panameños nos permite complacer a nuestros visitantes. El área ofrece variados productos turísticos como lo son:
Turismo Sol y Playa
Turismo Cultural
Ecoturismo
Turismo activo/Aventura
Turismo Náutico y de pequeños Cruceros
Turismo de pesca deportiva

fuente: Plan Maestro de Turismo Sostenible de Panamá 2007-2020

Propuestas para impulsar el Desarrollo Turístico de Nuestas Provincias:

Las propuestas para nuestro Gobierno Nacional son:
La Construcción de una carretera costanera
La ampliación a cuatro carriles de la carretera que une Divisa con Las Tablas
La Construcción de un Aeropuerto de carácter Internacional para aviones de gran envergadura y éste se propone se construya en un área por determinar que le sirva a toda la región de las Provincias Centrales.
Unir con una carretera Tonosí con Arenas de Quebro logrando así la circunvalación en la Península de Azuero.

Estas propuestas se basan en un concepto de planificación sostenible que mantiene armonía con el ambiente ecológico de la región. La idea de desarrollo del área es establecer puntos de ifluencia donde se generen Resort, Hoteles, residenciales y otros proyectos enfocados al aprovechamiento d ela costa del área por poseer excelentes playas, y atraer clientes de alto poder económico. Un desarrollo turístico de nivel internacional.

Modelos de Desarrollo Turístico.





Modelos de desarrollo de proyectos residenciales y de hospedajes temporal de cara al aprovechamiento del clima tropical, playas, ambiente sano, rodeado de pobladores reconocidos por su hospitalidad.
Desarrollo vial similar al propuesto. Este es el concepto vial cuando se atraviesan las zonas de desarrollo urbano, Nótese la convivencia del desarrollo urbano con áreas abiertas y de espacios públicos ambientales amigables.





La propuesta de este aeropuerto - en Divisa, Aguadulce o Chitré - se inspira en el de Liberia en Costa Rica y los de República Dominicana. Un aeropuerto en el área propuesta revolucionará la vida y el trabajo en las Provincias Centrales, creando miles de puestos de trabajo en la Industria del Turismo.




FOTOS por: JR-13










GOBERNANTES ACTUALES DE CHITRÉ

Publicado por google.com

Nacido hace 50 años, realiza sus primeros estudios en el kinder publico de Chitre siendo la Sra. Toya De Rodriguez ( Q.e.p.d. ) su maestra. Realiza su primaria en la Escuela Tomas Herrera y consecuentemente asiste al colegio Jose Daniel Crespo en su primer año de secundaria.


Manuel Cohén - Diputado del Circuito 6-1



Luego es enviado a la Academia Militar Valley Forge en Pennsylvania, Estados Unidos a terminar sus estudios secundarios. Realiza estudios universitarios en el estado de Texas, en Los Estados Unidos de Norte America. Contrae matrimonio con la chitreana Luz Estela Donoso Castillero, en el año de 1978, teniendo cuatro hijos (tres mujeres y un varón) Michelle, Monica, Stephanie y Sión Enrique.
Recientemente sus dos hijas mayores le dan dos nietos. Empieza a trabajar con su Padre Aaron Cohen En El Año de 1980. Después de la muerte de quien fuera su inspiración ( su padre ) su queda al frente de todas las empresas del Grupo Cohen entre ellas la Refinería de Sal Domino, Distribuidora Crypet, Propietario de tres emisoras de radio entre otros, manteniendo una planilla de mas de 150 empleados.
En el año de1999 es nombrado Cónsul General De Panamá en Miami Florida, Estados Unidos por la Presidenta de turno Mireya Moscoso, trabajo que realiza con plena satisfacción y orgullo, dejando el nombre de Panamá en los sitiales mas altos de la sociedad Diplomática de Miami. Se destaco como un funcionario preocupado por su país y fue un puntal importante en el desarrollo de la actividad de los cruceros de turismo hacia Panamá.
En La inauguración del Puerto Colon 2000 fue distinguido con las palabras del orador oficial S.E. Dominador Kayser Bazan ( Q.E.P.D) destacándolo como la persona clave y determinante en la culminación de los acuerdos con la Asociación de Cruceros del Caribe para el inicio de la llegada de los mismos al País. Como reconocimiento por su desempeño como Cónsul recibe un sin numero de distinciones por parte de los Alcaldes de la ciudad de Miami Alex Penella, y Joe Carollo.
Además a través de La Asociación de Abogados de Dade Country, logra que se nombre el 3 de noviembre como el Día de Panamá en Miami Florida Últimamente fue distinguido con un Reconocimiento por La Cruz Roja Internacional en Miami Florida.
Además recibió distinción del Consulado General de Republica Dominicana y por la hermana Republica de Nicaragua por su labor como Cónsul General De Panamá. Hoy día es un empresario Herrerano que aspira a la Curul del 6-1 en las próximas elecciones del 2009 por el Partido Panameñista.








Manuel Solís
Alcalde Del Distrito de Chitré












Elías Corro Cano





Gobernador de Herrera

La provincia de Herrera tiene una población de 109.371 habitantes.Limita al norte con las provincias de Veraguas y Coclé, al sur con la provincia de Los Santos, al este con el Golfo de Parita y la provincia de Los Santos y al oeste con la provincia de Veraguas.

Ficha Técnica

Distritos: 7
Corregimientos: 48
Superficie: 2.336,3 km²
Fundación: 1915
Población:
Total: 109.371 hab.
Densidad: 46.8 hab./km²

CURIOSIDADES DE PANAMA

Publicado por google.com

Éste va ser un hilo dedicado especialmente a las curiosidades de mi País Panamá, sobre su historia, cultura, datos biológicos o de cosas interesantes del mismo, que poco a poco me encuentro en la internet. Y como siempre, he sido una persona que le gusta compartir conocimientos al que no la tiene por eso he abierto éste link... Quizás muchos conozcan de las cosas que publicaré aquí, de igual modo estarán anuente para reforzar un poco más nuestra cultura, por el arte de la lectura. Si alguien sabe datos que no conocemos, compártelo, pero de Panamá solamente...


-Es el único país y la única ciudad donde el sol sale en el Océano Pacífico y se pone en el Océano Atlántico, debido a su curvatura.

-Panamá es la única capital de Latinoamérica rodeada de bosques a menos de diez minutos de su centro y fácil acceso a tres Parques Nacionales declarados Reserva de la Biósfera y Patrimonio de la Humanidad. Bosques con la más rica variedad de flora y fauna del mundo (Darién) donde conviven más de 10,000 variedades de plantas y 1,000 especies de aves.


Panamá tiene muchas curiosidades en su historia, geografía y cultura. A continuación presentamos solamente algunas de ellas y quizás una que otra no la conocían.

Por ejemplo sabían que durante la construcción del Canal se removieron más de 183 millones de m3 de material originalmente excavado que si se pusiera en un tren de plataformas, le daría la vuelta al mundo cuatro veces

Otra del Canal: En enero de 1999 el buque de carga rodante Sisler impuso una marca en peajes al pagar US$184.114,80 por transitar el Canal. El récord anterior de US$165.235,58 lo impuso el crucero Rhapsody of the Seas en abril de 1998.

http://www.educar.org/comun/curiosid...panama-pre.JPG


¿Sabías que...
Son muchas las ruinas y restos de monumentos coloniales que se encuentran en Panamá, pues toda la ciudad, su catedral y demás construcciones fueron destruidas por los filibusteros de Morgan en 1671?



Panamá fue edificada nuevamente, hacia el oeste de las ruinas coloniales.



Más Curiosidades del Canal de Panamá

1. El ferrocarril de Panamá, inaugurado en 1855, desde considerarse la primera vía transísmica para la comunicación entre el Atlántico y el Pacífico.

2. Entre 1825, antesala del Congreso Anfictiónico de Panamá, y 1880, cuando se iniciaron las excavaciones del Canal, no hubo un solo año en que no hubiera una nueva explotación para determinar la mejor ruta para la construcción de un canal desde el Istmo de Tehuantepec hasta el Darién.

3. La ruta del Istmo del Darién fue durante el siglo XIX la preferida de los exploradores que buscaban la mejor vía para la construcción de un canal interoceánico.

4. George Goethals, quien asumió la jefatura de las obras del Canal hasta su culminación, fue nombrado como el primer Gobernador de la Zona del Canal de Panamá. En la comunidad de Balboa, junto al imponente edificio que alberga la Administración de la Comisión del Canal, se eleva un monumento que honra su memoria.

5. El mayor peaje pagado por atravesar el Canal de Panamá ha sido el de 141,344.97 dólares pagado por el Crown Princess al transitar el 2 de mayo de 1993. El peaje más bajo fue el de 36 centavos que pagó Richard Halliburton por pasar el Canal a nado en 1928.

6. Al inaugurarse el Canal se habían extraído unos 95 millones de metros cúbicos de material diverso. Los derrumbes ocurridos tras la apertura de la vía interoceánica han arrojado al Canal unos 40 millones de metros cúbicos de piedra y tierra que ha tenido que ser removida.

7. Al construirse el lago artificial de Gatún, una extensa colina del sector quedó convertida en la Isla de Barro Colorado, donde el Instituto Smithsonian posee una instalación para la investigación de la flora y fauna tropical que se conversa en una Reserva Natural.

8. El edificio de la Administración de la Comisión del Canal de Panamá fue construido sobre el sitio de un antiguo cementerio francés.

9. Los franceses creyeron que las excavaciones emitían gases tóxicos que enfermaban a la gente, sin darse cuenta de que el mosquito era el agente vector de las enfermedades que diezmaron a decenas de miles de trabajadores durante la época de la construcción

10. La grúa Hércules, construida durante la Primera Guerra Mundial, ha venido desde entonces prestando servicio en el Canal, principalmente en la remoción de compuertas que van a ser reparadas y en la asistencia en el rescate de barcos hundidos en aguas del Canal.

11. El material excavado del Canal sería suficiente para construir una réplica de la Gran Muralla China desde San Francisco hasta Nueva York.

12. Con el material excavado del Corte Gaillard podrían construirse al menos 63 piramides iguales a las de Egipto.

13. El volumen de tierra y de roca excavado en 1908 en el Canal de Panamá fue el equivalente al excavado en el Canal de Suez en tres años.

14. El 10 de octubre de 1913, cuando el dique de Gamboa fue volado y las aguas del Lago Gatún y el Río Chagres fluyeron hacia el Océano Pacífico, una frase famosa se hizo realidad: "LA TIERRA DIVIDIDA, EL MUNDO UNIDO".

15. Las esclusas de Pedro Miguel no formaban parte del plan original; fueron construidas debido a una falla geológica.

16. La Calzada de Amador fue construida con la tierra y rocas excavadas del Corte Gaillard.

17. El promedio de naves que transitan por el Canal de Panamá cada año excede al de 10,000 embarcaciones.

18. La represa de Gatún fue la más grande del mundo hasta que se construyó la de Fort Peck en Montana, Estados Unidos, en 1937.

19. El Gatún fue el lago artificial más grande del mundo hasta que se creó el Lago Mead, durante la construcción de la represa Hoover en Nevada, en 1936.

20. El récord de carga transportada por el Canal corresponde al buque cisterna Arco Texas, que transitó el 15 de diciembre de 1981 con 65,299 toneladas largas de petróleo.

21. Aunque el Canal de Panamá había sido abierto al comercio marítimo mundial el 15 de agosto de 1914, fue el 12 de julio de 1920 cuando el Presidente Woodrow Wilson expidió la Proclama declarando la "apertura oficial y formal del Canal de Panamá para su uso y operación de conformidad con las leyes de los Estados Unidos".


Hehehehe sabías que Lucho de Sedas, un artista santeño, panameño... está representándonos en tierras extranjeras? en Canadá? aquí el video...
No soy pindinsero, pero es interesante saber que panameños como este... ponen el nombre de panamá en lo alto.

VEA EL VIDEO:
http://www.youtube.com/watch?v=BfMsygYpZe0


Curiosidades sobre Panamá
Por: A.J.
Panamá tiene muchas curiosidades en su historia, geografía y cultura. A continuación presentamos solamente algunas de ellas y quizás una que otra no la conocían.

Por ejemplo sabían que durante la construcción del Canal se removieron más de 183 millones de m3 de material originalmente excavado que si se pusiera en un tren de plataformas, le daría la vuelta al mundo cuatro veces

Otra del Canal: En enero de 1999 el buque de carga rodante Sisler impuso una marca en peajes al pagar US$184.114,80 por transitar el Canal. El récord anterior de US$165.235,58 lo impuso el crucero Rhapsody of the Seas en abril de 1998.




El tráfico a través del Canal de Panamá se detuvo el 18 de octubre de 1915, cuando el Corte Culebra quedó cerrado a causa de los deslizamientos.



La primera bandera panameña fue cosida al revés por María Ossa de Amador




El primer periódico en Panamá: La Miscelánea del Istmo, publicado por primera vez en marzo de 1821.






El Canal alcanza su mayor altitud sobre el nivel del mar (25,5 m) en el lago Gatún. También allí llega a su máxima extensión en superficie. El ancho de esta importante vía acuática varía entre los 90 y 300 metros en la superficie.




Panamá es el país más joven de CentroAmérica con apenas 103 años de vida republicana en noviembre próximo.




Francisco Pizarro, el famoso conquistador español del Perú colonial, organizó su expedición de conquista peruana en Panamá.







George Goethals, quien asumió la jefatura de las obras del Canal hasta su culminación, fue nombrado como el primer Gobernador de la Zona del Canal de Panamá. En la comunidad de Balboa, junto al imponente edificio que alberga la Administración de la Comisión del Canal, se eleva un monumento que honra su memoria.





Fue en tierras panameñas donde los españoles fundaron la primera ciudad en tierra firme del continente americano, Santa María la Antigua del Darién en 1510. Y la construcción de la primera iglesia en todo el litoral americano del pacífico en tierra firme.






Vasco Nuñez de Balboa fue decapitado en Acla, muy cerca de lo que hoy es San Blas pero se desconoce el paradero de sus restos mortales. Balboa fue traicionado por Pedrarias Dávila quien era su suegro, acusandolo de traición a la Corona Española.





La estatua al General Tomás Herrera es la única estatua o monumento ecuestre (a caballo) que hay en Panamá.





Antes de 1903 Panamá se había intentado separar de Colombia 4 veces.






El Himno Nacional de Panamá originalmente era así:


"Alcanzamos por fin la victoria en el campo feliz de la unión;con CAMBIANTES fulgores de gloriase ilumina la nueva nación.
Es preciso cubrir con un velodel pasado el calvario y la cruz;y que adorne el azul de tu cielode concordia la espléndida luz.
El progreso acaricia tus laresal compás de PATRIOTA canciónY TE BESAN LOS PIES LOS DOS MARESque dan rumbo a tu noble misión.
En tu suelo SEMBRADO de floresa los besos del tibio terralYA NO PUEDEN VIVIR LOS SEÑORES, sólo reina el amor fraternal!
Adelante la pica y la pala! ADELANTE sin más dilación SOLO ASI FORMAREMOS LA SALA de este mundo feraz de Colón!"

Se hicieron algunos cambios posteriormente para adaptar mejor la letra a la música y para no usar un español muy antiguo.






Esta me la contó mi abuelo...



Sabías que mucho diseños que adornan las estructuras o arquitecturas de nuestras casas coloniales en Azuero, muchas de sus características son de origen Indostán, de la India?









Sabías que los indígenas Kunas usan la bandera oficial con el símbolo de las runas? o svastica? y sabían que no es un símbolo malo?
Todos los ven así porque lo asocian con el pendejo de Hitler, que tomó referencia de la cultura Asiática del budismo, y muy usado en China. Hitler la usó al revés para representar su estúpido plan por conquistar el mundo? Es un símbolo muy bueno, si quieren leer mas del mismo entre aquí http://www.vidasdefuego.com/origen_svastik.htm lea su origen y sifinificado.

Y que científicos que estudian el simbolo de los Kunas estudian y tratan de encontrar las vinculaciones que existe entre la svastica milenaria con la expansión de los Asiaticos a la América?

Lea esto:


Bandera Kuna Yala WTF!
Jueves, 17 de Enero de 2008
Atentos a esta bandera oficial:



¿A qué te da qué pensar? Pues estudiemos un poco su origen:

Esta que ves es la bandera de Kuna Yala, el emblema oficial en la comarca índigena al noreste de Panamá. El origen de la bandera se remonta a 1925, cuando ocurrió la Revolución Kuna y en la que desencadenó la separación de los territorios controlados por la etnia kuna de Panamá.

La bandera que se confeccionó para ese momento era muy similar a la bandera de España, con tres franjas, la franja superior e inferior eran de color rojo y la central de mayor tamaño, con el color amarillo; en la franja amarilla se incluía una esvástica inversa, que representa a un símbolo ancestral de los kunas.

En 1942 se modifica la bandera agregando un anillo de color rojo que se entrelazaba con la esvástica, este anillo representaba al ornamento que usaban las mujeres kunas en la nariz. Este cambio se hizo porque en esa época la bandera fue asociada fuertemente con la bandera nazi.



En la bandera actual, que es la primera que he colocado, vuelve a desaparecer el anillo rojo, y el rojo de las bandas pasa a convertirse en un color anaranjado.











Sabías que Penonomé es el Centro Geográfico de La República de Panamá, esto fue ya certificado.


- Penonomé fué la capital de la República de Panama mientras reconstruian la ciudad de Panamá a finales del siglo XVII.

- La cerca que tiene el Parque 8 de diciembre de Penonomé, era la cerca que tenía el Parque de Santana en ciudad de Panamá y fué trasladada al inicio de la república.

- La imágen de la Virgen del Carmen que está hoy en la Catedral de Penonomé fue hecha para Perú mandada por el Rey de España durante la colonia, pero por cosas del destino terminó en Penonome, y la de Penonomé en Perú.












Sabían que el Golfo de Parita, los norteamericanos en los años de 1960 y 1990 en la guerra de E.U e Indochina, sumergieron miles de bombas químicas compactadas dentro de enormes losas de cemento???
Fuente: Dirección del Medio Ambiente de Panama, en el antiguo parque Urraca.


Mas al Respecto:

Según informes de FOR. lugares como Río Hato, las islas San José e Iguana. en el Pacífico, fueron sometidas a intensas pruebas de tiro y prácticas con armas químicas; en estos lugares se han encontrado bombas de todo tamaño, municiones vivas, granadas de mano, cohetes y morteros; esto da lugar a detonaciones que causan desmem- bramiento y muerte de personas inocentes. Otras investigaciones realizadas por FOR en Panamá, en julio de 1997, dieron lugar a que el señor Rick Stauber, denunciara que: "en este país el Comando Sur realizó pruebas con uranio empobrecido y luego trató de ocultar lasevidencias"

Estas declaraciones ponen de manifiesto que los militares norteameri-canos realizaron en Panamá, en las décadas de 1940 y 1960, prácticascon gas Mostaza, Sarín y Vx. que son de una alta peligrosidad y que pueden matar a una persona en pocos minutos; además han señalado que en Panamá se hicieron maniobras con el gas Cloruro de Cianógeno CK. El cianuro es una sustancia química, potencialmente letaL. que actúa rápidamente y puede existir de varias formas_ En su variación, el cianuro de hidrógeno, bajo el nombre Zyklon B, se utilizó como agente genocida por los alemanes durante la Segunda Guerra MundiaL. Un caso reciente donde se utilizó el gas de cianuro de hidrógeno junto con otros agentes químicos fue por parte del ejército de Irak, contra los habitantes de la ciudad kurda de Halabja, al noreste de Irak, durante la guerra Irán-Irak en la década de 1980. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las consecuencias en el ser humano van desde convulsiones, presión sanguínea baja, ritmocardíaco lento, pérdida de la conciencia, lesión en el pulmón, falla respiratoria y parálisis del sistema nervioso que lleva a la muerte.


Estas fuentes indican incluso que las áreas mencionadas están contaminadas con uranio empobrecido que es altamente tóxico. La Agency for Toxic Substances and Disease Registry nos ilustra acercadel uranio; sobre él dice que es un elemento utilizado, entre otras cosas, en la producción de energía nuclear. El uranio natural tiene tres isótopos radiactivos principales: el U-238. el U-235 y el U-234.


El uranio empobrecido es un subproducto del proceso de enriqueci-miento del uranio (aumento de la concentración de U-235, el isótopo fisible) en la industria de la energía nuclear, por el cual se extraeprácticamente todo el isótopo radiactivo U-234 y alrededor de dos tercios del U-235. Por consiguiente, el uranio empobrecido está compuesto casi en su totalidad por U-238 y su radiactividad es aproximadamente el 60% de la del uranio natural. El uranio empobrecido puede contener trazas de otros isótopos radiactivos introducidas durante su procesamiento. El uranio empobrecido se comporta, química, física y toxicológica-mente de la misma manera que la forma metálica del uranio natural. Las partículas finas de ambos metales se inflaman fácilmente, produciendo óxidos. La Organización Mundial de la Salud ha declarado que el uranio causa lesiones renales en animales de laboratorio, y algunos estudios indican que la exposición a largo plazo puede producir daños en la función renal de los seres humanos. Se han observado alteraciones nodulares en la superficie de los riñones, lesiones del epitelio tubular y un aumento de los niveles de glucosa y proteínas en la orina. Todos los resultados de estos informes y sus respectivas denuncias han sido negadas por voceros del Ejército de Estados Unidos. Por otra parte, la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI) con el apoyo de la cooperación técnica del gobierno de Canadá, realizó dos estudios en Emperador (1997-1998); en ellos se demostró que lavegetación no impedía el saneamiento de estas áreas y que existe tecnología disponible para limpiarlas. El Instituto del Canal de la Universidad de Panamá, desarrolló también un estudio y sus conclusiones fueron análogas. Una de las prioridades del gobierno de Panamá ha sido documentarde manera científica y rigurosa el estado de contaminación de los campos de tiro, ejecutando tres proyectos: 1. Los riesgos para la salud de la contaminación por municiones no detonadas. 2. Las posibilidades reales de limpieza del área. 3. Niveles de contaminación. La Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) realizó dos inspecciones sobre armamento químico abandonado en los polígonos de Tiro, en la Isla de San José, Iguana y el Archipiélago de las Perlas. La primera inspección fue realizada en el año 2001 y la segunda, en el mes de enero del 2002. En esta última se encontróarmamento químico abandonado por los Estados Unidos donde se comprobó la presencia de armas químicas de origen británico.


Lee todo el libro aquí http://74.125.47.132/search?q=cache:...&hl=es&ct=clnk


con razón en azuero y panamá hay muchos casos de cancer


Como me gustaría hacer una película sobre éste tema...



Opinen en mi Thread sobre estos temas:
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=918208
__________________




Sabían que Azuero está situado encima de una cámara vacía, es decir que hay un hueco enorme debajo de la península, debido a las fallas que hay ahí???
Y si eso colapsara, Azuero se convertiría en una isla, separándose de la tierra firme con Panamá.


Sabían que el Cerro Canajagua, situado al sur de Las Tablas, geólogos internacionales hicieron estudio de sus tierras y concluyeron que es una de las primeras islas que formaron a centroamerica, su tierra es mucho más primitiva en comparación a otros tipos de suelos encontrados en Nicaragua. Es considerado un Volcán de Agua, sus alrededores abundan los afluentes de ríos, quebradas y aguas termales.

Esta es otra que sé, de por allá mismo...

Sabían que entre el Cerro Canajagua y el Cerro Quema, existe una infraestructura arquitectónica de piedra hecha por los Indios? No sé que ha pasado con el INAC, deberían de darle promoción a eso....



Sabías que en la Comarca Ngöbe Buglé existe el Salto de agua más alto y más caudaloso de Panamá? LLamado Salto el Banco, del río KIKI


Sabías que si el volcá Barú hiciera erupción hoy, su explosión equivaldría al de una Bomba Atómica, donde es capaz de expulsar grandes masas de rocas en tonelada, cenizas y material volcáncio por todas las provincias centrales?

Sabías que en las llanuras de Divisa y Santa María, en los cultivos de arroz y cañas, se han encontrado vestigios del cruce de culturas como las mayas, aztecas e Incas del sur? Inclusive fue escena de una batalla entre ambas culturas del norte y sur?





Calidonia, sabes de donde proviene este nombre??? (Esta es una de mis historias favoritas de Panama... se las recomiendo al que no la sabe...)


Pues lee esto:

4.7.08
Los 7 meses en que Panamá fue una colonia Escocesa


El siglo negro de Escocia







El s. XVII fue un tiempo muy difícil para Escocia. Con un desarrollo económico limitado y una cada vez menor presencia en la política europea, Escocia asistía preocupada al despegue de Inglaterra como potencia colonial, con una creciente industria y exportaciones a todo el planeta. Durante la década de 1690 la cosa fue a peor: Una serie de años de malas cosechas abocó a la población escocesa al hambre más profunda, en lo que aún hoy se conoce como los “Ill years”.



Es en este contexto cuando el Parlamento escocés se lanza a tomar una serie de medidas que tenían como objeto reconducir el progresivo deterioro económico del pais: En 1695 se funda el Banco de Escocia, con miras a estabilizar una moneda débil y a controlar la enorme deuda nacional; se crean los servicios públicos, tales como la Enseñanza, y lo que es más importante, se crea y capitaliza la Company of Scotland, cuyo objeto fundacional era promover el comercio con Africa y las Indias.

Escocia, a la conquista de Sudamérica





Una de sus primeras acciones, y quizás la más tristemente célebre, fue el Esquema Darien, un ambicioso plan para fundar una colonia en el istmo de Panamá, que buscaba beneficiarse del hipotético comercio con Oriente.

Dada la gigantesca magnitud del proyecto, la Company of Scotland intentó obtener financiación por todas las formas posibles, incluso recurriendo a sus vecinos ingleses; sin embargo, estos ya estaban en guerra con Francia y rechazaron la oferta, ya que no querían enemistarse también con la Corona Española, que reclamaba aquellos territorios.

Visto el poco éxito en Londres, la Company of Scotland se vió forzada a recurrir exclusivamente a capital escocés, lo que acabaría siendo para este propio pais un error demasiado grave. Hay que considerar que las 400.000 libras que costó la expedición equivalían a un 20% del PIB de Escocia de aquellos días... todos colaboraron: Desde nobles hasta campesinos, desde industriales a amas de casa... el resultado fue que, si el pais estaba endeudado, ahora pasaba a estar hipotecado hasta las cejas, y del resultado de tan temeraria expedición dependía el futuro del pais...


Todo a una carta: Panamá




La primera expedición zarpó de Escocia el 14 de Julio de 1698, con 1.200 escoces a bordo. Imaginaos la escena: Un millar largo de personas, de piel blanca blanquísima, pelirrojos la mayoría, y que lo más cerca que habían estado del caluroso y húmedo clima tropical era el invernadero de Edimburgo.

Tras una larga y tortuosa navegación llegaron a tierra panameña el 2 de Noviembre, donde fundaron la colonia de Nueva Caledonia. Construyeron el fuerte St. Andrew, al que dotaron de 50 cañones, que sin duda debieron dejar muy preocupados a los indígenas, y se lanzaron a urbanizar la nueva ciudad de Nueva Edimburgo. Entre sus primeras labores estuvo la de cultivar el necesario maiz con que alimentarse.

A todo ello, los indígenas se los miraban con una mezcla de incredulidad y extrañeza:

“¿Qué hacen estos tíos tan blanquitos currando a sol y sombra con que está cayendo?”

... y lo cierto es que tenían razón: Ni el cultivo resultó tan sencillo, ni el duro clima tropical se mostró benigno con los pobres escoceses. Los intentos por comerciar con los indígenas tampoco dieron resultado: Ni querían peines ni espejos o collarines de colores chillones... Los ingleses tampoco fueron de mucha ayuda, ya que se mostraron inflexibles en su ánimo de no molestar a la Corona Española.

El fin de un sueño





Con la llegada del Verano la situación empeoró radicalmente. Las enfermedades, el calor, la humedad, la falta de suministros adecuados, la falta de realismo y la poca adaptación al medio causaron estragos entre los colonos, que empezaron a caer a un ritmo alarmante, de hasta 10 personas al día. En Julio de 1699, sólo 7 meses después de su llegada, la colonia fue abandonada y tan sólo 300 personas consiguieron regresar.

Sin embargo, la mala fortuna quiso que estas personas llegaran demasiado tarde, cuando otra remesa de más de 1000 nuevos colonos ya había zarpado hacia Nueva Caledonia. La mala suerte y la deficiente preparación volvieron a cebarse en estos desdichados, que tuvieron el mismo destino que sus predecesores: Hambre, muerte y retorno a casa.

Escocia en quiebra





Uno de los resultados de esta desastrosa iniciativa colonial fue la delicadísima situación financiera en que quedó el pais, en que desde el más paupérrimo barrendero hasta el más opulento terrateniente había dejado sus ahorros para financiar una expedición que debía salvar al pais.

A medio plazo, el Parlamento escocés encontró la solución a sus males en su vecino inglés. Aunque eran 2 estados independientes, con sus respectivos gobiernos y legislaciones, hacía ya 100 años que compartían un mismo monarca. En 1707, ambos Parlamentos firmaron las Acts of Union, por las que Inglaterra y Escocia pasaban a ser un único reino, estado y economía. A pesar de la pérdida de soberanía, el Parlamento escocés juzgó que dicha unión reportaría pingües beneficios económicos, permitiendo aliviar así la enorme deuda nacional. No en vano, el artículo 14 de dichas Actas de Unión preveía el pago de Inglaterra a Escocia de la cantidad de 398.085 libras esterlinas...

Otra cosa agrego:
Cuando los escoceses estaban en Darién, los indios de aquel entonces, consideraba aquellos señores de escocia, PRIMOS hermanos, por el atuendo que ellos tenían cuando usaban faldas...









Y otra por ultima, muy buena curiosidad ésta:



Sabías que la bandera panameña tricolor, blanco, azul y roja, no fue la primera bandera confeccionada para Panamá?

Pues aquí te comparto esta interesante historia:



Prototipos de Banderas Panameñas


La bandera panameña fue el primer símbolo patrio que nos identifico como una nación libre y soberana, después de nuestra separación de Colombia.





Phillipe Bunau-Varilla


Un mes antes de los hechos separatistas de 1903, el futuro ministro plenipotenciario de la República de Panamá, Phillipe Bunau-Varilla, quién intervino en nuestra separación de Colombia, plagió la bandera de los Estados Unidos, y le pidió a su esposa Louise Helene Autard de Bragard que confeccionara una. En un viaje a Nueva York, le mostró al líder separatista panameño Manuel Amador Guerrero un prototipo para la bandera, ya que consideraba que a la nueva nación le urgía una bandera lo más pronto posible. Esta bandera fue creada el 18 de octubre de 1903 en Highland Falls on the Hudson, mansión de John Bigelow, un hombre de negocios y amigo de Bunau-Varilla.

Esta era muy parecida, el cuadro izquierdo era de color azul y sobre este descansaban dos soles dorados que eran unidos por una franja de oro que representaba la posición del Istmo de Panamá dentro del continente americano, las franjas eran rojas y amarillas, simbolizando a España.







Fue presentada a Manuel Amador Guerrero en Washington D.C., este la trajo a Panamá y fue presentada ante la junta provisional de gobierno, encabezada por José Agustín Arango, pero este prototipo de bandera fué rechazado.

Manuel Amador Guerrero no le agradó la idea de Bunau-Varilla, quien a pesar de ser su amigo, no era panameño y por tanto era el menos indicado para crear un símbolo de la nacionalidad panameña, sin embargo dio el visto bueno con poco entusiasmo y decidió transportarlo a Panamá.





Manuel Amador Guerrero

Amador Guerrero guardó el prototipo secretamente enrollado a su cuerpo, y llegó a Colón el 26 de octubre del mismo año. En una reunión informativa con los próceres panameños, presentó la bandera y se produjo un fuerte y unánime rechazo de los presentes; así se desechó este prototipo.

Durante los días anteriores a la separación, anónimamente se propuso un diseño de bandera similar a la de la compañía de navegación panameña Panamá Steam Navigation pero fue descartado totalmente.


Diseño original






Debido a la necesidad urgente de tener un emblema nacional para la causa, y el rechazo del prototipo de Bunau-Varilla; la bandera panameña nació en la clandestinidad de la noche del 1 de noviembre de 1903 y surgió de la imaginación de don Manuel Encarnación Amador, hijo de Manuel Amador Guerrero, quien tenía una reconocida habilidad como dibujante y que a pedido de sus padres le fue asignado dicha tarea.


María De La Ossa de Amador, madrastra de Manuel E. Amador, junto con su cuñada Angélica Bergamota de De La Ossa y María Emilia de la Ossa, hija de Angélica; confeccionaron el lienzo que representaría la nueva bandera panameña. La confección se realizó con el mayor secretismo posible, ya que tenían temor de que las autoridades colombianas pudieran notar estas actividades. El lienzo fue hecho con lanilla comprada de tres almacenes diferentes de la ciudad de Panamá: Bazar Francés (lanilla blanca), La Delia (lanilla azul), La Villa de París (lanilla roja).





Según Manuel E. Amador, la bandera representaba el momento político de la época, mostrando a los dos partidos tradicionales del Istmo (el partido Liberal y el Conservador), quienes habían realizado encarnizadas luchas en el pasado y deponen sus odios en un ambiente de paz, para hacer una nación. Por esa razón los colores que representan a los partidos se muestran de una manera equitativa, en cambio el color blanco, que representa la paz, existe en mayor abundancia. Para Manuel E. Amador, las estrellas representan la pureza y la fuerza que rigen la vida cívica del Estado en su camino a la realización de los destinos de la humanidad.

Debido a que en la casa de Manuel Amador Guerrero se estaban planeando reuniones de la gesta separatista, se decidió no confeccionar la bandera en ese lugar; en cambio se hizo la confección en la casa de Angélica, quien tenía buenas habilidades en la costura. La confección se hizo en la clandestinidad, manteniendo las puertas y ventanas cerradas y trabajando con una máquina de coser. Debido a la situación de tensión, se deciden trasladar a una casa contigua que estaba desocupada y salieron tres banderas: dos grandes y una pequeña (resultado de los retazos de las tres lanillas).




María Ossa de Amador

En la mañana del 2 de noviembre, fueron llevadas las dos banderas grandes a la casa de María de la Ossa de Amador. La tercera bandera se quedó en la casa de Angélica y posteriormente fue llevada a Estados Unidos.

Cuando tuvo éxito la gesta de separación, una de las banderas grandes fue paseada por las principales calles el martes 3 de noviembre, día de la Separación de Panamá de Colombia, por don Alejandro de la Guardia. Fue bautizada el 20 de diciembre del mismo año en la Plaza de la Independencia por el reverendo padre fray Bernardino de la Concepción García, capellán del ejército. Los padrinos de la bandera fueron el doctor Gerardo Ortega con doña Lastenia U. de Lewis y don José Agustín Arango con doña Manuela M. de Arosemena.






Diseño de Hoy



La Asamblea Constituyente, mediante Ley 64 de 1904, adoptaba provisionalmente la bandera, sin embargo, la bandera sufrió un cambio en su diseño; el cantón con la estrella azul pasó a ser el superior y el de la estrella roja pasó a ser el cantón inferior derecho. Esto fue aceptado ampliamente por los panameños, quienes consideraban más vistoso el cambio en el diseño.

La adopción definitiva ocurrió a través de la Ley 4 de 1925, generada en la Asamblea Nacional. Se ratificó formalmente por Ley 28 de marzo de 1941.



Descripción de la bandera panameña:

Azul: Representa el Partido Conservador de Colombia, el cual participó en la Guerra de los Mil Días. (Guerra Civil en la que Panamá se involucró al ser parte del Estado Colombiano).
Rojo: Representa el Partido Liberal de Colombia, el cual también participó en la Guerra de los Mil Días.
Blanco: Representa la paz y la unidad que debe reinar en la nueva nación.
La Estrella Azul: Simboliza la pureza y la honestidad que habrán normar la vida cívica de la patria.
La Estrella Roja: Simboliza la autoridad y la ley que habrán de imponer el imperio de estas virtudes.

El objetivo de esta selección de colores fue la de unificar al pueblo de Panamá que quedó dividido durante la Guerra de los Mil Días; y necesitaban olvidar sus diferencias y seguir adelante como un estado independiente.




Fuentes:

www.wikipedia.com
http://www.canal1.net











Espero que les hayas sido de mucho agrado....
Amemos a Panamá!!!!






Del origen y significado del nombre de Panamá




Rodelick Valdés

Profesor de Historia




Las diferentes interpretaciones que se le ha dado a Panamá a lo largo de los siglos, se relacionan directa o indirectamente con la distancia o la lejanía.
OJEANDO LA Revista Lotería No. 182 de enero de 1971 encontré un artículo sobre el origen y significado del nombre de Panamá, escrito por Ernesto J. Castillero.
Como este 15 de agosto se cumplen 488 años de la fundación de la ciudad de Panamá, considero oportuno compartir con ustedes, estimados lectores, mi análisis y reflexión sobre el significado del vocablo Panamá o “Bannaba”, tal como lo pronunciaron los nativos de principios del siglo XVI, sólo que los españoles no supieron transcribir correctamente la palabra, que terminó con los apuntes de los cronistas como Panamá.
Debo aclarar que el tema que nos ocupa ha sido debatido por los historiadores por décadas; sin embargo, los textos escolares lo resumen en “Panamá significa lugar con abundancia de peces” (Historia de Panamá 7º, Antillana).
El escrito del Prof. Castillero explica que la relación de las mariposas con la palabra Panamá radica en las migraciones que realizan los insectos en el mes de agosto “y los indígenas al decir “Panamá” querían dar a entender abundancia de mariposas” (Revista Lotería No. 182, 1971). Al respecto sólo me queda aclarar que los nativos al decir “Bannaba” (y no Panamá) no se referían a las mariposas en sí, sino al vuelo que llevaban. Dicho de otro modo, a la altura, ya que “Bannaba”, en lengua indígena, quiere decir distante o alejado.
El investigador Pinart planteó que Panamá era un lugar donde un cacique de la época se retiraba para descansar. Allí sus vasallos lo mecían en una hamaca “donde se deduce que su significado es mecerse en la hamaca”. Mecerse en una hamaca en la lengua kuna es “Bana Bana” y no “Panamá”, como lo hace entrever Pinart, otro error en la pronunciación. Pero, ¡qué relación de significado existe entre la mariposa y el lugar de reposo del líder nativo? Ninguna, sin embargo, si le damos un enfoque semántico, la respuesta es; la relación del vuelo de las mariposas y al lugar distante y alejado donde se retiraba el cacique, vemos que en ambas situaciones puede emplear correctamente “Bamaba”, que quiere decir distante o alejado.
Ahora, veamos la carta que escribió Pedrarias al Rey, donde él se refiere al significado de “Panamá” o “Bannaba”, así: “Vuestra alteza sabrán que Panamá es una pesquería en la costa del Mar del Sur e por pescadores dicen los indios Panamá”. De allí surge el significado de abundancia de peces; pero más allá de eso, ¿qué relación de interpretación puede haber y existir entre las definiciones dadas y este último? Sólo una: La distancia o la lejanía. Cuando Pedrarias se refería al villorrio de pescadores indígenas como Panamá, en realidad los nativos le trataban de decir que los peces abundaban a una distancia considerable al pueblo (Bannaba) y no a la actividad persé como pescadores.
Para sustentar más ese significado, retomaremos la misma carta de Pedrarias dirigida al Rey. Cito: “…Todos cuantos Caciques ay en su entorno y de lescos (lejos) de su provincia, quando (cuando) quieren labrar algunas piezas de oro o hacer algunas cosas útiles van hallí e (y) tienen ya por costumbre de gran tiempo de decir que el oro que tiene lo traen de Panamá e asy (así) preguntando a cualquier cacique que el oro que tiene donde lo trae responde que de Panamá y toda la fama es de Panamá y cogenlo ellos mismos en sus tierras, porque en Panamá no se coge ningún oro no lo hay e porque lo van allí a fundir e labrar dicen que de Panamá lo traen”.
El oro a que aluden los caciques no es del pueblo de pescadores, llamado Panamá, sino lo traen bannaba (distante, lejano o más halla) y “Pedrarias no supo entender que los nativos no se referían al poblado de Panamá”, como él mismo aclara que el poblado no poseía oro e inclusive Vasco Núñez de Balboa y Antonio Tello de Guzmán ya se habían referido a un poblado de Bannaba (Panamá) en sus incursiones antes del 1519.
Por lo general, los indígenas de esa época solían preguntar el trayecto y la distancia de un pueblo a otro, naturalmente que el vocablo empleado era Bannaba, mas los españoles sin saber, pensaban que ellos nombraban a algunos asentamientos como tal.




Significado de:

CHIRIQUÍ proviene de la voz indígena “Cherique” o “Cheriqui”, que significa Valle de la Luna.



VERAGUAS

La palabra Veraguas pudiera tener varios orígenes o significados. En la elaboración de los nombres de los pueblos y accidentes geográficos de la península Ibérica ha intervenido un considerable número de grupos étnicos con sus respectivas lenguas. Probablemente la palabra Veraguas tenga influencias árabes. Sorprendentemente, y de manera unánime –hasta donde nos ha sido posible revisar, los especialistas en toponimia destacan que en España el impacto lingüístico que, por la cantidad de réplicas, más logra percibirse, es el árabe, y sin duda pues en el sur. Allí –subrayan todos, la raíz "gua" en los ríos de Andalucía fue introducida en mérito a que, entre los árabes, "wada" o "wadi", "guad" o "uad" –dependiendo de la fuente del dato, significa río. Pero también pues, al norte de Andalucía, alcanzó a ser rebautizado el río Ana (o Anas), que naciendo en Castilla – La Mancha termina desembocando en el golfo de Cádiz, en el límite entre España y Portugal. Existe el toponimio Beragua (= rawa), en Navarra, pero al nombre se le reputa de origen vasco. También Existe el apellido Beragua en las regiones de Navarra. Por lo que podría suponerse que la vos Veragua proviene de la península Ibérica.
Sin embargo en el nuevo mundo la palabra Veragua fue utilizada por primera vez por el Almirante Cristóbal Colón durante su cuarto viaje. En su calidad de "Virrey y Almirante y Gobernador General" de las Indias, Cristóbal Colón escribió a los reyes de España una carta desde Jamaica, luego de concretar lo que fue su cuarta travesía. En ella el escribe: "Llegué a tierra de Cariay, adonde me detuve a remediar los navíos y bastimentos y dar aliento a la gente, que venía muy enferma. Yo, que, como dije, había llegado muchas veces a la muerte, allí supe de las minas del oro de la provincia de Ciamba, que yo buscaba. Dos indios me llevaron a Carambaru, adonde la gente anda desnuda y lleva al cuello un espejo de oro; mas no le querían vender ni dar a trueque. Nombraron me muchos lugares en la costa de la mar adonde decían que había oro y minas; el postrero era, Veragua, y lejos de allí obra de 25 leguas; partí con intención de tentarlos a todos, y llegado ya el medio supe que había minas a dos jornadas de andadura; acordé de enviarlas a ver víspera de San Simón y Judas, que había de ser la partida; en esa noche se levantó tanta mar y viento, que fue necesario de correr hacia adonde él quiso; y el indio adalid de las minas, siempre conmigo". Más adelante en su carta añade: "Parece que estas tierras están con Veragua como Tortosa con Fuenterrabía o Pisa con Venecia". el almirante vuelve a escribir el nombre de Veragua al referirse al rey Quibian: "El oro que tiene el Quibian de Veragua y los otros de la comarca, bien que según información él sea mucho, no me pareció bien ni servicio de Vuestras Altezas tomarlo por vía de robo: la buena orden evitará escándalo y mala fama y hará que todo ello venga al tesoro que no quede un grano".
No se conoce con exactitud si el vocablo Veragua fue referido por los habitantes de Cariarí para referirse a las tierras del Quibian o si El Almirante bautizó así a estas tierras. Sin embargo algunos autores indican que en lengua Ngäbe existe un vocablo "Bera Gwa" que significa "pez Róbalo".
"La Historia del Almirante"² fue escrita por Hernando Colón (Hijo del Almirante) entre los años 1537 y 1539. Se basó en las fuentes de su padre y de otros protagonistas de los hechos. En el describe el paso del Almirante por la región de Veraguas: "Desde allí pasó hacia Oriente y llegó a Cobrava, cuyos pueblos están situados junto a los ríos de aquella costa; como no salía gente a la playa, y el viento era muy bueno, pasó a cinco pueblos de mucho rescate, de los cuales era uno Veragua, donde decían los indios que se cogía el oro, y se hacían los espejos".
Lo cierto es que la Palabra Veragua empezó a aparecer en documentación española desde 1504, oficializándose su formación como Gobernación el 9 de junio de 1508. Se usó primero en su forma original en singular, Veragua, que designó sucesivamente a la Gobernación de Veragua, al Ducado de Veragua, a la Veragua real y a la Provincia de Veragua. No fue sino mucho tiempo después que empezó a prevalecer la forma plural Veraguas.


DARIÉN

Es un nombre unisex variante de Dari----Griego- también es variante de Darius (romano), , que significa, regalo, o el que tiene mucho, riqueza...





CHITRÉ


Algunos dicen que fue un Cacique llamado CHITRA, otros dicen que proviene del mejor maíz que se cosechaba en todo el País o o sitio sembrado en Maíz, llamado CHITRECA, otros dicen que significa EL LUGAR DONDE DESCANZA LA LUNA, incluso el nombre de un CURANDERO... también dicen que viene de los insectos chupa sangres LAS CHITRAS que supuestamente abundaban mucho en tiempos de antaño por la abundancia de Manglares, bueno la verdad, mejor que sea todo lo mencionado y se acaba la vaina ...

Yo prefiero creer en mi fantasías miticas que Chitré proviene del nombre de un Cacique, pa darle mas misticidad añ asunto... jejejeje




Sabías que el Libertador Simón Bolívar mencionó en un Congreso Anfitrionico de Panamá, lo siguiente sobre nuestro país:


" Parece que si el mundo hubiese de elegir su capital, el Istmo de Panamá seria señalado para ese augusto destino, colocado como esta en el centro del Globo viendo por una parte el Asia y por otra el África y la Europa. El istmo de Panamá ha sido ofrecido por el Gobierno de Colombia, para ese fin, en los tratados existentes.

El Istmo esta a igual distancia de las extremidades; y por esta causa, podía ser el lugar provisorio de la Primera Asamblea de confederaciones."





Este es para los extranjeros que nos visitan y lean un poco de nuestra historia.:







La ciudad fue fundada en 1510 por Diego de Nicuesa, llamándolo Nombre de Dios. Fue uno de los primeros asentamientos europeos en el Istmo de Panamá y en tierra firme Americana, siendo actualmente el más antiguo. Fue el primer puerto en el continente de la Flota de Indias. Para contactar con la ruta filipina de comercio, se construyó una carretera de piedra de unos 80 Km desde Nombre de Dios a la ciudad de Panamá.
Nombre de Dios estaba situado cerca de una ciénaga, y era muy difícil de fortificar. Así, fue saqueada por Francis Drake en 1572.
En el siglo XVII, la flota de Indias cambió Nombre de Dios por la cercana (y más fácilmente fortificable) ciudad de Portobelo. La ciudad quedó casi abandonada. En la actualidad es la cabecera del distrito de Nombre de Dios.
En la actualidad el distrito de Nombre de Dios se considera por sus playas, atractivos conjugados entre lo geografico y lo histórico.
En la actualidad esta ubicado dentro del area comarcal de Wounaan, conocido en español como Emberá. Es una de las comunidades aborigenes mayores en el Istmo. El dialecto utilizado en la región es el Emberá- Woun Meu.
Al norte de Veraguas se encuentra Nombre de Dios. A pesar de la distancia entre Nombre de Dios de Veraguas y Nombre de Dios en la costa atlántica de Colón, este gana su nombre geográfico por un hecho histórico del paso de los primeros exploradores al Istmo de Panamá.


Es un pueblo indígena con raíces que se extienden desde Colombia hasta Panamá. Adquiere su nombre por la misión católica, en la primera ciudad de Panamá, ubicada en Darien bajo el nombre de Santa María La Antigua.










Sabías queee...??

La carabela que dejó Colón




Juan Luis Batista
jlbatista@prensa.com

El director del INAC, Rafael Ruiloba, muestra a los comi- sionados de Educación, Cultura y Deportes de la Asam- blea, un pedazo de la que se supone es 'La Vizcaína' Las investigaciones de expertos y científicos consultados por el director general de Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura (INAC), Carlos Fitzgerald, y del investigador Warren A. Whithe indican que hay suficientes evidencias de que la nave hundida en Playa Dama, es la que usó Cristóbal Colón en su último viaje, a principios del siglo XVI. Existe el 90% de certeza de que se trata de La Vizcaína, declaró Rafael Ruiloba, director del INAC. Esta hipótesis fue defendida por el funcionario el pasado martes durante su comparecencia ante la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Legislativa. En su cuarto viaje, el llamado “descubridor de América”, capitaneaba cuatro carabelas: La Vizcaína, La Gallega, La Capitana y La Santiago de Palos. Colón recorrió las costas de Panamá y Centroamérica entre 1502 y 1503. En Playa Dama, en Colón, se encontró un barco a 20 metros de profundidad cubierto de una capa de lodo y arena que pudiera ser La Vizcaína si se confirman las pesquisas de los investigadores. El INAC ha enviado trozos de madera encontrada alrededor del barco a la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, para saber con precisión la edad y determinar si se trata de La Vizcaína o no. Los puntos más relevantes que, según el INAC, sustentan la hipótesis son los siguientes:
• La embarcación nunca fue anclada. Ello indica que la nave fue hundida por una tormenta. De lo contrario, hubiese estado destruida y sus restos esparcidos por un área grande.
• La nave está asegurada con pernos de madera, tal y como se construyeron las naves en las que viajaba Colón. Las dimensiones y tamaños coinciden con las de las carabelas de la época del descubrimiento.
• La nave está calafateada con brea, lo que sugiere que es anterior a 1508, ya que a partir de esta fecha un decreto real estableció que todas las naves tenían que ser recubiertas en plomo. Documentos históricos señalan que Colón calafateó sus naves en la isla Carenero, en Bocas del Toro.
• Dos de las armas giratorias en el lado del puerto están cargadas y listas para la acción. No era costumbre navegar con cargas y Colón señala en su diario que disparó contra los indígenas . Por eso hay cañones cargados que apuntan a la costa.
• Las armas presentes en este hundimiento son del siglo XV y coinciden con el tipo de armas usadas en las carabelas.






LA IDENTIDAD DE LAS MÁSCARAS



En principio resulta contradictorio encontrarse ante la tarea de dar una identidad a algo que por su propia naturaleza se define por la mascara. Se trata, por supuesto, del Diablico Sucio, personaje mítico del folclore Panameño, quien en esta manifestación digital representará la danza entre la naturaleza y la tecnología, en algunos casos por su diseño y en otros por su evolución. Lástima que esté en inglés este documental pa los que no entienden, que trata de la Biomimicry: Janine Benyus, nos habla un poco sobre el concepto de "biomimicry".


Link del Video Documental: http://www.youtube.com/watch?v=n77BfxnVlyc






2 Bandas de Panameños que rinden honor a la Patria desde los Estados Unidos





Banda Panameña en Los Angeles-California






y los ticos? tocando al estilo nuestro?... buenos estos videos son viejos, pero aki estan pal que no lo ha visto... saludos a los tikos que pasen por aki








Un poco más de Historia


PRIMER ESPAÑOL QUE VISITÓ PANAMÁ, Y EN DOS OCASIONES.

Rodrigo de Bastidas






A Rodrigo Galván de Bastidas parece ser que el único afán que lo movió a hacer el viaje hacia América fue el de aumentar su fortuna que ya en esos tiempos no era despreciable. Él era un notario público en su ciudad natal, Sevilla; y más específicamente en el barrio de Triana de esa bella y rica ciudad. Una vez que le fue concedida la llamada Capitulación por parte de los reyes españoles Fernando e Isabel, Bastidas financió de forma personal todos los gastos que irían a significar su aventura. Bastidas ya había efectuado dicho viaje, pues había acompañado a Cristóbal Colón en su segundo viaje (1493) hacia nuestro continente. Para el viaje que como ya lo dijimos él se financió, partió del puerto español conocido como Cádiz en el mes de enero de 1501. Había contratado además el requete conocido navegante y cosmógrafo Juan de la Cosa para que dirigiera los otros aspectos del periplo. Vaso Núñez de Balboa, el futuro descubridor del océano Pacífico y que el llamó Mar del Sur también vino en esa travesía, pero en otras condiciones. Bastidas tocó acá primero tierra venezolana, después la de Colombia, allí fundó a la ciudad de Santa Marta, la de la bella bahía y después se vino hasta lo que hoy es Panamá, desde donde se devolvió nuevamente a sus tierras. Ver el mapa que les reproducimos, ya que allí está la ruta de ese viaje. También en nuestras fotos de hoy podemos ver dos poses con su efigie, por cierto muy antiguas, lo cual explica y justifica su mala reproducción. Fíjense cómo era su firma, el nombre por encima del apellido lo cual era bastante común en aquellos tiempos. A pesar de su oficio de Notario, Bastidas no dejó un recuento escrito de su viaje, pero si capturó aborígenes para poder en parte venderlos como esclavos, un capítulo muy indigno de su historia. Al inició de su retorno a España partió de lo que hoy es parte del archipiélago de San Blas. Pero ya vimos lo que le sucedió antes.







Rodrigo Galván de Bastidas nació en el barrio sevillano de Triana, en el año de 1475. En el segundo viaje de los cuatro que realizó Cristóbal Colón, Bastidas acompañó al descubridor de América en 1493 durante el segundo periplo.

Fue además de marino, un conquistador y un colonizador, con todos los atributos deseables e indeseables que hasta aquí trajeron aquellos señores, eso sí, más que valientes seres humanos. Movidos por la gloria, la religión y sobre todo por el oro se jugaron sus vidas.

De sus primeros años, de nuestro personaje de hoy, poco se sabe. Algunos refieren, pero sin mayores argumentos de base, que fue un hombre dedicado a las letras, que después se logró comprobar que no había tal. Más que todo y eso si lo parece que se dedicó a la marina y a ser también notario público después.

Fue el 5 de junio de 1500 cuando los reyes españoles conocidos como los católicos le firmaron lo que se conocía como una capitulación, con la cual se le concedió permiso para salir de su tierra a tratar de descubrir nuevas y sobre todo productivos territorios. La cuarta parte de los beneficios que se consiguieran con las excursiones, les serían entregadas a los soberanos. Los gastos corrían por cuenta de aquellos aventureros que hasta por acá se arriesgaron.

Un total de 19 personas, 18 sevillanos contribuyeron económicamente con ese viaje de Bastidas.

Dos carabelas de nombre Santa María de la Gracia y otra más pequeña la San Antón dieron cabida al grupo.

En esa expedición vino escondido Vasco Núñez de Balboa. Aquí a la América arribaron a lo que hoy es Venezuela después a Colombia y después a lo que se conoce hoy como Panamá. El viaje de regreso no fue para nada bueno y como era casi a lo usual, a Bastidas se le acusó de haber faltado a sus compromisos, mas fue absuelto y pronto firmó otras capitulaciones para poder regresar, entonces allí con gran éxito más que todo financiero.

Entre los acompañantes y ayudantes que trajo Rodrigo de Bastidas figuraba Juan de Villafuentes quien tenía el título de teniente.

La exagerada y acostumbrada ambición se apoderó de este traidor personaje, quien embriagado por poseer tanta riqueza que por acá se veía, reunió a un grupo de unos 50 secuaces unidos para conspirar contra Bastidas, su jefe.

Entraron en acción las traiciones, la gente de Bastidas al mando de este se defendieron, pero este cayó herido de varias puñaladas, de las cuales, no consiguió mejoría por la falta de elementos para su curación en esa época.

Nuestro personaje decide entonces partir para la isla, que en parte hoy ocupa Santo Domingo. Pero tampoco logró organizar completamente el viaje planeado.

Surgió otro enemigo de entre sus antiguos servidores. No olvidemos que el afán de enriquecimiento era el principal motivo de tantas traiciones, también el poder que abundaba en los primeros años (¿se habrá acabado acaso todo eso hoy?) todo aquello dio lugar a tanta bajeza.

El mal tiempo no le permitió llegar a Santo Domingo y tuvo que llegar a Cuba. Allí y en la casa de una dama portuguesa, de nombre Mayor de Acevedo, en donde se alojaba, falleció a consecuencia de las viejas heridas el 28 de julio de 1527. Está enterrado en la Catedral de Sevilla.

FUENTES

Textos: Harry Castro Stanziola

Fotografías: Procesadas por Ricardo López Arias

Comentarios: vivir+@prensa.com









LA MUERTE DEL GENERAL OMAR TORRIJOS

En el Documental de Zetgeist

Esto si estaba claro... desde hace rato...






John Perkins, era lo que se denomina un sicario económico, según sus declaraciones era enviado a sobornar a presidentes a fin de que aceptaran las políticas extorsionistas de los Estados Unidos. Según declara en el film Zeitgeist Addendum, fue enviado a sobornar personalmente al General Omar Torrijos, pero el lo admiró por que el General nunca se dejó sobornar. Según Perkins, tiempo después de no sucumbir ante las jugosas ofertas, le entregaron una grabadora explosiva minutos antes de abordar su último avión... Es muy interesante lo planteado por Perkins, pues pone de manifiesto uno de los capítulos más tristes de la distorsionada historia panameña, en la cual, no murió un politiquero de esos que manchan tus paredes papeleteando promesas, fue asesinado alguien que realmente dejó huellas no solo en Panamá, si no en todo Latinoamérica y el mundo. Se debe imitar a hombres así, no quiero decir que hay que ser politiquero ahora, pues les puedo decir con toda seguridad a los seguidores y detractores del General, que Omar Torrijos nunca fue ni torrijista ni PRD, fue alguien que nunca quiso ni limsnas ni riquezas, y supo sonreir sin miedo aun cuando sabía que lo ivan a matar... de esos, en Panamá faltan más.



Fuente: http://zeitgeistpanama.blogspot.com/...-torrijos.html
Vi el zetgeist hace rato, pero encontré algunas cosas dudosas... pero lo de torrijos no hay duda...


En otro tema:


Existe un capítulo de nuestra historia de Panamá, bueno son muchisimos, y que me molesta mucho, es que fueramos engañados por los gringos, cuando nuestra plata legitima era de Oro, nosotros se la cambiamos por esos papeles que ellos inventaron, llamado dinero...
Y no tanto eso, soportar todas las brutalidades, enfrentamientos, guerras, le dieron tierras a colombia y a costa rica, 9 de enero, la tajada de sandia, la guerra de coto y de los 100 dias, pruebas químicas, mas la invasión... pero bueno... mejor ni recuerdo eso... porque seguimos el curso de la vida como si no hubiera pasado nada, la simple relación de una pareja dispareja, maltratada y violada por todas partes...

Que barbaridad!!!..


Bueno aquí dejo el documental de THE DECEPTION PANAMA, para los que no lo han visto todavía, la verdadera cara de la invasión...




La invasión a Panamá: 20 de Diciembre de 1989 ocurrió un genocicio La cifra real
1:31:06 - hace un año
La invasión a Panamá: 20 de Diciembre de 1989 ocurrió un genocicion La cifra real de los muertos tal vez nunca se llegue a saber mientras a nivel oficial y gubernamental no se realice una investigación, cosa a la que se han negado tanto el gobierno de Guillermo Endara como el de Ernesto Pérez Balladares, de manera que, en los hechos, ambos gobiernos son encubridores y cómplices del genocidio perpetrado por las tropas yanquis en 1989. Después de la publicación del libro La verdad sobre la invasión en 1990, han sido numerosas las ocasiones en las cuales se han formulado al autor múltiples preguntas para conocer la realidad de lo sucedido y los efectos de todo tipo que implicaron las acciones norteamericanas durante los últimos días de 1989. Estas preguntas le han sido formuladas al autor en diversos momentos, ya fuera por público en general en debates y conversaciones personales, o por algunos abogados que litigaban casos relativos a las demandas surgidas con posterioridad a la invasión por personas que se vieron afectadas de una u otra manera por ella. Estas preguntas, relativas a la magnitud de la fuerza bélica utilizada por el ejército norteamericano el 20 de Diciembre de 1989, a la cantidad de víctimas, daños materiales y económicos causados, así como a los efectos psicológicos de la misma, y las responsabilidades legales que les competen, complementan el tratamiento de los hechos dado en la versión original de La verdad sobre la invasión. Es necesario reiterar aquí, como lo hemos venido haciendo a lo largo de los últimos años, que toda la verdad de lo acontecido sólo se podrá saber el día en que un gobierno que auténticamente sea garante del interés nacional y popular se decida a crear una Comisión Investigadora, una Comisión de La Verdad, que reciba declaraciones e investigue para establecer toda la realidad de lo acontecido el 20 de Diciembre de 1989. La tarea de esta comisión debe ser similar a la que realizó la Comisión Sábato en Argentina para esclarecer la magnitud del genocidio cometido por la dictadura militar.

http://video.google.com/videoplay?docid=-2159220667073749195&ei=qH53So-yLpTelQeS08Vs&q=La+decepci%F3n+de+panama+invasi%F3n&hl=es#








Sabías que ?

El apodo ¨MANO DE PIEDRA¨ a nuestro campeón de boxeo Roberto Durán, se la puso un periodista llamado Alfonso Castillo.
Y que la película de ROCKY BALBOA el Boxeador, de Silvester Stallone, fue inspirado por nuestro Campeón????










Y que en noviembre de este año 2009 se le hará una película? bueno eso si se la saben además que es considerado el 5TO Mejor del MUNDO en el BOXEO...

Noticia de la Filmación de la Película: http://foro.univision.com/univision/...sage.id=120309






Sabías que en PANAMA, se ha descubierto mas de 33 pozos de petróleos. 36 pozos?


Lea este artículo:


PANAMÁ - ¿Oro negro en Panamá?
Martes 04 de Julio de 2006 17:48
¿ORO NEGRO EN PANAMÁ?

Dos empresas han solicitado permiso para explorar pozos petroleros. Se necesitarían 50 millones de dólares para probar la existencia acumulada del mineral en Darién GISELA GONZÁLEZ APOLAYO giselagonzalez@prensa.com Bloomberg Hidrocarburo. El establecimiento de actividades exploratorias tendría efectos multiplicadores en la generación de empleos, servicios e industrias, aún cuando no se logre el descubrimiento de yacimientos comercialmente explotables. Llegaron con la esperanza de encontrar oro negro en las profundidades del mar territorial panameño. No por coincidencia trajeron a sus hombres y su equipo sofisticado a explorar esta tierra. Por años compañías estadounidenses asociadas a empresas panameñas insistieron en excavar nuevos pozos hasta que alguien detectó la presencia de combustible fósil en el subsuelo del país. Las primeras investigaciones sobre el ³aceite mineral² en Panamá datan del periodo comprendido desde 1917 hasta el año 1981, según registran los archivos del Ministerio de Comercio e Industrias. Durante ese periodo se perforaron 33 pozos exploratorios que fueron clasificados como ³pozos secos². Sin embargo, en algunas de estas perforaciones se registraron indicios favorables de hidrocarburos. Sólo la leve sospecha levanta nuevamente el interés por hacer exploraciones. En los pozos de Cañazas en Panamá y en Garachiné -Darién, se reportó la presencia de petróleo. También se registró en las regiones de Capetí y el Rancho Ahogado en Darién, mientras que en la zona de El Plaris en el golfo de Panamá y El Marea en el golfo de los Mosquitos se detectó gas natural. Igual pasó en la región fronteriza con Costa Rica en Bocas del Toro. El pozo ³tico-Cocoles² produjo petróleo por espacio de tres días a una rata promedio de mil 400 barriles de petróleo diarios. Por otro lado, en la provincia de Chiriquí, el pozo Corotú produjo también petróleo en cantidades de dos mil barriles diarios. Para los expertos la exploración de un mínimo de 33 pozos en el territorio nacional no es suficiente para determinar el futuro de la exploración petrolera de un país. Tradicionalmente en las regiones petroleras sólo en uno de nueve pozos perforados se encuentra petróleo, y en uno de 44 perforados se detectan yacimientos comercialmente explotables. Por lo tanto, Panamá aún no ha llegado al mínimo de pozos que las estadísticas mundiales requieren. Sin embargo, los últimos hallazgos de pozos se dieron en el golfo de San Miguel en las comunidades de Cémaco, Bayano y Anayansi tras exploraciones entre los años 1987 y 1989. Estos resultados provocarán que las exploraciones del hidrocarburo tomen ³poco a poco² impulso en los próximos meses. Por lo menos es lo que prevé el director de Hidrocarburos del Ministerio de Comercio, Wolfram González, al revelar que dos empresas de capital estadounidense han solicitado permiso para la perforación de pozos exploratorios. Se trata de las empresas Circle Oil Company (Panamá S.A.), la cual pidió permiso de exploración geológica, geoquímica y geofísica y Harten de Panamá Limited, que solicitó un contrato de operación para la exploración y explotación. Pero ¿qué mueve a estas empresas a llevar adelante estos estudios? Quizás el interés esté basado en la ubicación del Istmo de Panamá, cercano a otras naciones productoras como lo son México y Venezuela o a los antecedentes de exploraciones donde se concluye que Panamá aún no ha llegado al límite mínimo de pozos perforados para determinar la existencia del ³aceite mineral². Lo cierto es que se trata de empresas experimentadas en exploración de yacimientos petroleros, que cuentan con el equipo y tecnología avanzada necesaria para este tipo de actividad. Una vez cumplan con los requisitos establecidos por la Ley No. 8 del 16 de junio de 1987 que regula las actividades de hidrocarburos, el Ministerio de Comercio tomará la determinación de otorgar el permiso que será sellado mediante un contrato que especificará los términos bajo los cuales la empresa operará, teniendo como punto central el impacto ecológico que puede causar la explotación petrolera. La realización de evaluaciones de impacto ambiental es necesaria para detectar la presencia de contaminantes y su efecto sobre el medioambiente. La única manera de constatar si realmente existen acumulaciones de hidrocarburos en el subsuelo panameño es mediante perforaciones. No obstante cada una de estas perforaciones conlleva un costo mínimo de dos a cinco millones de dólares, dependiendo si los trabajos se realizan en mar o tierra. Las exploraciones mencionadas revelan la existencia de condiciones de sedimentación orgánica para la constitución de ³rocas generadoras² de petróleo. Sin embargo, siendo el petróleo un fluido con capacidad migratoria o movilidad queda por determinar en dónde se encuentra acumulado el hidrocarburo. He aquí el enigma de la exploración petrolera en Panamá. Pero la cuestión no es sólo encontrar petróleo. También se necesitaría una refinería para procesar este mineral y procesarlo como producto terminado o crear un ³joint venture² [unión de empresas con un propósito específico] con empresas que hagan el trabajo de procesar el producto. El Istmo de Panamá tiene una superficie terrestre de 77,000 Kms cuadrados y de 53,000 Kms cuadrados de plataforma. En esta superficie durante los últimos años se han detectado en total unos 36 pozos.


















Extraído del Power Point de Abel Saavedra

Fuente http://www.authorstream.com/Presentation/Abel_Saavedra-205929-panama-explotada-por-abel-saavedra-petroleo-mineria-education-ppt-powerpoint/









Venezuela debe su petróleo a Panamá

2:03 p.m. - CIUDAD DE PANAMÁ (DPA). -Venezuela debe su actual riqueza petrolera al surgimiento del istmo de Panamá, hace más de tres millones de años, revelaron hoy estudios geológicos relizados en el Canal de Panamá.

Un reportaje publicado en El Faro, revista informativa de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), subrayó que la formación del istmo de Panamá levantó la cordillera de los Andes, en Sudamérica, lo que creo trampas submarinas que guardan parte del petróleo venezolano.

La investigadora Sara Morón señaló que los científicos manejan dos hipótesis: una, que antes de su formación, el istmo de Panamá era una península que se cortaba antes de llegar a lo que hoy es Sudamérica, y otra, que existía una serie de islas volcánicas.

Por su parte, Carlos Jaramillo, quien realiza un estudio en áreas de excavación del tercer juego de esclusas de la vía acuática, en colaboración con el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, dijo que independientemente de su origen, muchos deben su bienestar y bonanza a Panamá.

En tono de broma indicó que "Puerto Rico y Punta Cana, en República Dominicana, deberían pagarle impuestos a este país, porque si no existiera el istmo no tendrían ese atractivo (turístico)".

Añadió que Londres, Inglaterra, sería un congelador inhabitable sin la existencia de Panamá y la Corriente del Golfo, lo que revela el valor extraordinario de la cintura geográfica de América.

Científicos panameños aprovechan el desarrollo de las obras de expansión de la vía interoceánica para buscar fósiles y piezas que ayuden a comprender hechos del pasado geológico, paleontológico y arqueológico.

Las prospecciones se ha concentrado en el Cerro Paraíso, donde el 3 de septiembre de 2007 fueron iniciados los trabajos de ensanche, con el uso de potentes explosivos. Se espera que en la construcción de un tercer juego de esclusas en el Canal de Panamá sean removidos 130 millones de metros cúbicos de tierra en labores de dragado y excavación seca, para permitir el tránsito de busques "Post Panamax", con mayor capacidad para el transporte de mercaderías de un océano a otro.







Taboga

Taboga tiene una historia muy colorida por el paso de muchas culturas por sus tierras influencias de españoles, franceses, ingleses, norteamericanos.

El Canónico Fernando de Luque en el años 1524 fundó un villorrio a las orillas del mar en la isla y le llamo San Pedro de Taboga (San Pedro es el santo patrono de la Isla).

En 1510 se habían establecido los españoles que llegaron al Istmo en Santa María la Antigua del Darién. De allí salió Vasco Núñez de Balboa para descubrir el Océano Pacífico o Mar del Sur, por esa misma población pasaron personalidades como Pedro Arias de Ávila, Pascual de Andagoya, Francisco Pizarro, Diego de Almagro, Gaspar de Espinosa y el mismo Hernando de Luque.

Posterior al descubrimiento del nuevo océano y el archipiélago de las perlas la isla de Taboga fue una consecuencia lógica ya que estaba a corta distancia de la costa.Mucho antes que fuera fundado el villorrio Gonzalo de Badajoz había pisado sus costas huyendo del Cacique París luego de ser derrotado en Parita, Badajoz se embarco en Chame frente a la isla de Otoque y desembarco en Taboga en el año de 1515.

Pedro Arias de Ávila llego a Taboga en el año de 1519 buscando fundar una población a orillas del mar misión que logro ese mismo año fundando lo que se conoce hoy como “Panamá la Vieja” esta misma fue asaltada e incendiada por el pirata Henry Morgan en el año 1671.Posteriormente Taboga se convirtió en el centro de operaciones para el descubrimiento y conquista del Perú.La expedición de Francisco Pizarro y Diego de Almagro partió de la isla, y Hernando de Luque les sirvió de ayuda, siendo vicario de la Catedral de Panamá.En la pequeña iglesia que fue la antecesora (la segunda iglesia más antigua del continente) de la actual en la isla ambos conquistadores tomaron la hostia.Almagro parte como Adelantado de Chile y Pizarro zarpa a la conquista del Perú precisamente el año que se funda el villorrio San Pedro de Taboga 1524.Años más tarde Almagro muere en manos de Pizarro y posteriormente Pizarro cae muerto por seguidores de Almagro en su casa en Lima.Hernando de Luque se dedico a la agricultura y a enaltecer a la población del villorrio que tanto amaba.












Se sabe también que William Dampier fondeo su barco en las costas de la isla en el año de 1685.

También se tiene conocimiento de que pasaron una noche en la isla los obispos Fray Bartolomé de las Casas y Fray Tomas de Berlanga.Los siglos siguientes la isla fue muy visitada buscando oro, perlas y otras riquezas del mar que se habían descubierto y Taboga fue escenario de todo este tránsito.

Henry Morgan después de saquear la ciudad de Panamá envió tropas a la isla con orden de “saquear y quemar todo” en el año de 1671.Otros piratas también utilizaron la isla para abastecerse, se conoce que el pirata Hawkins se instalo en la isla en el año 1686.

El hecho de que Taboga fuera el punto de partida y regreso de todas esas expediciones se debe a que está orientada hacia el sur lo que la hace propicia para la entrada a Panamá.En el año 1819 el buque de guerra chileno Rosa de los Andes ataca la isla de Taboga incendiando el pueblo y destruyendo la iglesia fundada por el canónico Luque.En 1870 la fragata peruana Pichincha trata de secuestrar a un grupo de mujeres taboganas que habían sido invitadas a una fiesta abordo, ese mismo año unos marinos ingleses protagonizaron una trifulca y dieron muerte al alcalde Manuel A. Fuentes.

Taboga también fue bendecida con perlas junto con su vecina Taboguilla en el siglo XVIII había actividad económica con ese valioso bien.En los años 1849 y 1850 Taboga era el puerto de Panamá. En el Morro existía un astillero de 100 metros de largo donde se reparaban barcos era complejo que contaba con deposito, muelle, oficinas, talleres, viviendas, un hospital y un cementerio todavía hay vestigios de muchas de esas edificaciones, gracias a esto la isla para el año de 1870 contaba con una población de 1,568 habitantes cifra que ascendió a 3,130 en 1896 gracias a que edificaron en la isla almacenes para abastecer barcos, tiendas de ropa, talleres de carpintería, panaderías, billares, locales para fiestas, pensiones, tiendas mayoristas, un pequeño mercado y tres médicos.




La época de más riqueza para la isla giro en torno a la fiebre de oro en California ya que la isla era paso obligatorio. En el año 1847 se estableció una estación naval de una empresa norteamericana, y se instalaron también compañías inglesas y australianas de vapores. Se dice que en esa época el oro circulaba por las manos de todos en la isla como jamás se había visto en esos sitios.La tradición y algunos cronistas señalan que Santa Rosa de Lima nació en Taboga, porque sus padres vivían en la isla, en un lugar llamado La Puntillá. La familia partió de la isla para establecerse en la ciudad de Lima donde la niña floreció como santa y fue canonizada. De allí que se le diga “Santa Rosa de Lima, la Tabogana”.





Terminando el Siglo XIX en el año de 1887 Taboga fue visitada por el pintor francés post-impresionista, Paul Gauguin que buscaba donde pintar lejos del bullicio de Paris. Coincidió su visita con la construcción del canal francés donde trabajó, las cosas no fueron como esperaba permaneció tres meses en la isla sin tocar pincel, de Panamá el artista se fue a la isla de Martinica para posteriormente radicarse en Tahití.




Gauguin (tambien trabajo en las obras del canal por un tiempo)


En el año 1920 ya en pleno siglo XX los norteamericanos pretendieron ocupar la isla de Taboga hecho que fue rechazado por el Presidente Ernesto T. Lefevre. Anteriormente los norteamericanos habían exigido la isla de Taboga como indemnización por los supuestos perjuicios causados por el incidente de “la Tajada de Sandía” en el año 1857.




(Tomado de http://tabogapanama.blogspot.com/200...a-resumen.html)




Roberto Duran VS Rocky Balboa














Los estadounidenses construyeron en torno al Canal de Panamá una leyenda épica que ayudó a cimentar su papel de potencia mundial durante el siglo XX. Los intentos de políticos y grupos civiles de Estados Unidos de intentar retener el Canal bajo su control hasta el último momento, tienen quizás su raíz en esta leyenda.

El día que quisieron retener el Canal






Aristides Cajar Páez
De La Prensa

Las lágrimas de pesar del estadounidense Andrew Tonlett y su acompañante el pasado 30 de diciembre de 1999 en las escalinatas del Edificio de la Administración del Canal, no podrían haber sido más elocuentes. Ese día se arrió por última vez la bandera de Estados Unidos en Panamá.







La Prensa/Archivo
Andrew Tonlett llora, junto a
una amiga, en las escalinatas del
Edificio de la Administración del Canal,
mientras la bandera estadounidense es
arriada por última vez en Panamá.

Esa emoción quizás se repitió entre decenas o cientos de antiguos residentes, trabajadores, militares y civiles que tuvieron la fortuna de vivir o trabajar en la antigua Zona del Canal de Panamá.

Muchos estadounidenses vinculados a la vía, civiles y militares, fueron felices en esta tierra. Algunos cultivaron estrechas relaciones con los nacionales y con el país. Otros no tanto. Algunos entendieron la marcha de la historia y la justicia de las reclamaciones panameñas en torno al Canal. Otros, definitivamente no lo hicieron así. El traspaso del Canal, sin embargo, fue igual de doloroso para todos ellos.

Este sentimiento fue durante décadas alentado y defendido por amplios sectores de opinión dentro de Estados Unidos bajo la convicción irrenunciable de que America (léase Estados Unidos), tenía pleno derecho sobre el territorio en el que se construyó el Canal, sus tierras y aguas adyacentes y el mundo paradisiaco que surgió a su alrededor.

‘‘Lo construimos, lo pagamos, es nuestro’’, fue la frase terminante que utilizó Ronald Reagan durante la década de 1970 para oponerse a la negociación de tratados con Panamá e impedir así que el Canal fuera enajenado a sus ‘‘dueños’’ en favor de ese pequeño e insignificante país de Centroamérica que ni siquiera era capaz de gobernarse a sí mismo.

La convicción profunda de muchos estadounidenses de que realmente era una ‘‘injusticia’’ devolver el Canal a Panamá, se incubó como un sentimiento que sobrevivió incluso a la firma y ejecución de los tratados.

La obra del Canal fue una maravilla de la ingeniería de su tiempo. Su construcción, en la que había naufragado el legendario constructor del Canal del Suez, Ferdinand De Lesseps, fue una hazaña y una proeza del empeño estadounidense, símbolo de su expansión y proyección como potencia hegemónica en ciernes.

Las miles de vidas que cobraron los mosquitos, la selva, el clima inmisericorde y la rudeza de los trabajos, ayudó a cimentar la leyenda, un canto épico a la grandeza de America.

Poco importaba entonces la existencia de un pueblo a orillas de ese canal, una nación que se formaba en medio de guerras civiles, revueltas, conspiraciones y traiciones y que pagó caro el apoyo a su libertad y autonomía: la condición de enajenar un valioso pedazo de su tierra a la potencia del norte para que esta construyera y manejara su canal.

Para un número significativo de estadounidenses, especialmente para los llamados zonians, los reclamos de Panamá no pasaban de ser una incómoda necedad de un pueblo desagradecido, atrasado e incapaz de manejar sus asuntos internos.

Hasta pocas horas antes de la entrega del Canal, grupos de ciudadanos estadounidenses lucharon a través del sistema legal norteamericano y de sus medios de comunicación por detener el traspaso. Todo fue inútil.

La nueva amenaza

La década de 1990 vio la caída del muro de Berlín y el derrumbe de la Unión Soviética. La amenaza comunista, por lo menos la soviética y la de Europa del este, había muerto. Sin embargo, otro fantasma había surgido en el orbe: el narcotráfico y su poder corruptor. Manuel Antonio Noriega había sido parte del nacimiento de esa amenaza. Estados Unidos volvía a encontrar su misión en el mundo.

El argumento para permanecer en Panamá era ahora la lucha contra las drogas, cuyo epicentro era Colombia y toda la región andina de Suramérica. Había que negociar, al menos, la permanencia de las bases militares para iniciar la nueva guerra.

Varias tentativas en ese sentido no prosperaron, debido a lo delicado del tema. La más controversial fue la del llamado Centro Multilateral Antidrogas (CMA). Al inicio del gobierno de Ernesto Pérez Balladares, Estados Unidos y Panamá llegaron a un entendimiento que parecía claro en ese momento: se negociaría la permanencia de algunas bases militares estadounidenses en Panamá, bajo algún tipo de cobertura legal para minimizar las reacciones políticas y nacionalistas.

Sin embargo, después todo se tornó confuso. Panamá varió su posición y Estados Unidos no estuvo dispuesto a cambiar lo sustancial del esquema acordado inicialmente.

Pérez Balladares terminó su quinquenio con una abrumadora impopularidad que dio al traste con sus aspiraciones reeleccionistas y el desdén de Estados Unidos.

La recta final

El país más poblado del planeta recibió en 1997 el puerto de Hong Kong de manos de la corona británica. El régimen comunista de la República Popular de China se hacía cargo ahora de la región administrativa especial de Hong Kong en medio de dudas e incertidumbres.

Ese puerto, uno de los más importantes y atareados del mundo era la sede de una empresa especializada en instalaciones navieras en varios países, encargada entre otras cosas de los puertos de Liverpool, en el Reino Unido.

La Hutchison había ganado recientemente el contrato para manejar los puertos de Balboa y Cristóbal en Panamá. Pero la actual situación de Hong Kong la hacían sospechosa, por lo menos a los ojos de los conservadores estadounidenses.

Esta sospecha creció como bola de nieve en Estados Unidos a medida que se acercaba la ‘fecha fatídica’ del 31 de diciembre de 1999 y no parecía posible lograr con la nueva presidenta, Mireya Moscoso, un acuerdo similar al que había fracasado durante la administración de Pérez Balladares.

Por ello algunos decidieron que era hora de movilizarse, no solo para garantizar alguna presencia estadounidense en el área del Canal, sino para desvirtuar la totalidad de los acuerdos canaleros y retener el propio Canal.

Entre los principales promotores de la permanencia del Canal en manos estadounidenses estaba una organización llamada National Security Center, dedicada a alertar sobre las inminentes amenazas a la seguridad nacional de Estados Unidos derivadas del traspaso del Canal a Panamá.

Uno de los principales móviles de este grupo era el de prevenir por todos los medios que la China Popular se hiciera con el control del Canal. Ello, vaticinaban, traería consecuencias serias para Estados Unidos comparables a la crisis de los misiles soviéticos estacionados en Cuba, en 1962.

Este grupo había promovido foros y reuniones, especialmente en las semanas previas al traspaso, para tratar de movilizar a la opinión pública estadounidense contra la entrega del Canal a manos panameñas.

Este foro tenía el apoyo de figuras como el almirante Thomas Moorer, quien fue en su momento un alto jefe militar estadounidense y que ahora se encuentra retirado, y que desde hacía más de veinte años se venía oponiendo vigorosamente a cualquier tratado sobre la devolución de la vía acuática.

El peligro comunista seguía siendo, para Moorer, la principal amenaza sobre el Canal. Hace veinte años había la posibilidad de que un régimen comunista se instalara en Panamá y le ofreciera una plaza a la Unión Soviética para desafiar a Estados Unidos en un punto vital para su seguridad nacional.

Ahora eran los chinos quienes supuestamente tendrían el control al estar a cargo de los puertos de entrada y salida de la vía y podrían condicionar o negar el paso a las naves estadounidenses.

El argumento es similar al que voces como las de los senadores conservadores Dana Rohrabacher y Trent Lott han esgrimido desde 1998.

A pesar de los desmentidos oficiales y reiterados por parte de las autoridades estadounidenses, desde el propio presidente Bill Clinton para abajo, estos voceros conservadores mantienen sus puntos de vista.

Es difícil establecer hasta qué punto los alegatos de estos individuos y foros influyeron para que ni el presidente Clinton ni su vicepresidente y actual candidato Demócrata, Al Gore, o la secretaria de Estado Madelaine Albright vinieran a Panamá durante los actos de traspaso de la vía interoceánica el pasado diciembre. En una crucial temporada electoral para Estados Unidos, es muy probable que este tipo de situaciones tuviesen algún tipo de influencia.

Un último intento

Un grupo de ciudadanos estadounidenses decidió jugarse el todo por el todo, y durante los últimos días de 1999, interpuso una demanda contra la secretaria de Estado Madelaine Albright por la supuesta ilegalidad de los tratados.

Argumentaban estas personas que dichos acuerdos no habían sido aprobados por el pueblo panameño en su forma final, es decir, con las enmiendas y reservas que le introdujeron los senadores estadounidenses.

La demanda no prosperó. El encargado de parar este último intento fue el juez Peinfield Jackson, nada menos que el mismo que doblegó al multimillonario Bill Gates, presidente de Microsoft, al demostrar que la empresa informática multinacional era un monopolio.

Sin amedrentarse por la decisión del juez, estos ciudadanos estadounidenses apelaron la decisión ante la Corte Suprema de Justicia. Las horas corrían angustiosamente hacia el último día del año. Sin embargo, este último esfuerzo no alcanzó a rendir los frutos esperados por sus propulsores: El tribunal supremo estadounidense rechazó este recurso y el traspaso del Canal se efectuó libre de escollos legales.

¿Qué vendrá ahora? Algunos opinan que el Tratado de Neutralidad sigue pendiendo como una espada de Damocles sobre Panamá, al dejar la puerta abierta para una posible intervención de Estados Unidos si la nación del norte considera amenazada la neutralidad de la vía.

Fuente: http://mensual.prensa.com/mensual/co...trasfondo.html




Lea sobre el

El monopolio de Estados Unidos sobre
el Canal y la invasión a Panamá


http://www.panamaprofundo.org/boletin/opinion/el-monopolio-de-estados-unidos.htm







Sabías que los panameños hemos demostrado ser mucho más CAPACES en la administración del canal de Panamá, más que los propios norteamericanos, cuando la administraron durante casi todo un siglo en el pasado????
En manos panameñas los indices de ACCIDENTE, ha sido nulo y con mejor organización, que ha ganado el reconocimiento de todas las entidades estatales internacionales...




La Lección del Canal de Panamá

30 de Octubre, 2006

ANDRÉS OPPENHEIMER

El referéndum que se acaba de aprobar para expandir el Canal de Panamá debería servir como un buen recordatorio para la nueva camada de políticos antihispanos en Estados Unidos - frecuentemente disfrazados de defensores del control inmigratorio - sobre cuán equivocados estuvieron sus predecesores en uno de los mayores debates sobre América Latina que se recuerden en Washington.

Me refiero a la confrontación que se dio en el Congreso norteamericano durante la ratificación de los tratados del Canal de Panamá de 1977, por los cuales la vía oceánica pasaría al control total de Panamá en el año 2000. Poderosos senadores y periodistas opuestos a la decisión del presidente Jimmy Carter de traspasar el control del canal adujeron que Panamá jamás sería capaz de operar eficientemente una de las vías oceánicas más grandes del mundo.

‘’Panamá carece totalmente de capacidad de administración” dijo el Almirante Thomas H. Moorer, ex Jefe del Estado Mayor conjunto, a un comité del Congreso durante el proceso de ratificación en 1978. “Es muy dudoso que pueda adquiririr la capacidad de mantener y operar eficientemente el canal…incluso después del 2000”.

“El canal no opera con buenas intenciones, sino que requiere el manejo eficiente de una compleja serie de compuertas”, dijo el senador Paul Laxalt, de Nevada, al mismo Comité. “Panamá no tiene personas calificadas para eso”.

El senador Barry Goldwater, de Arizona, fue citado por The New York Times el 23 de febrero de 1978 diciendo que la corrupción endémica de Panamá arruinaría la administración del canal. “Yo conozco a estos países latinos. Sé muy bien cuándo es perfectamente correcto mentir. En los Estados Unidos no podrían salirse con la suya con el tipo de cosas que hemos visto en muchas otras partes del mundo”, dijo Goldwater.

Sin embargo, la historia está demostrando que los opositores del Tratado no podían haber estado más equivocados. Esta semana, tras la aprobación el domingo del referéndum para destinar $5,300 millones para la expansión del Canal, decidí averiguar cuán eficiente ha sido la administración del Canal desde que los panameños se hicieron cargo del control total de la vía oceánica el 31 de diciembre de 1999.

Virtualmente por donde se mire, la respuesta es que los panameños han manejado el Canal muy bien:

-Los ingresos del Canal de Panamá se han disparado de $769 millones en el 2000, el primer año bajo el control panameño, a $1,400 millones en el 2006, según cifras de la Autoridad del Canal de Panamá.

-El tráfico a través del Canal se incrementó de 230 millones de toneladas en el 2000 a cerca de 300 millones de toneladas en el 2006.
-El número de accidentes ha descendido de un promedio de 28 por año al final de los años noventa, a 12 accidentes en el 2005.

-El tiempo de tránsito promedio a través del Canal es de cerca de 30 horas, casi lo mismo que al final de los noventa, a pesar de que están cruzando barcos más grandes.

-Los gastos del Canal se han incrementado mucho menos que los ingresos en los últimos seis años, de $427 millones en el 2000 a $497 millones en el 2006. ‘’Todos los indicadores son positivos”, me dijo el jefe de la Autoridad del Canal de Panamá, Alberto Alemán Zubieta, en una entrevista esta semana. “Al contrario de lo que decían quienes afirmaban que Panamá sería incapaz de operar de las rutas más grandes del comercio mundial, se ha demostrado lo contrario: se ha administrado no sólo bien, sino mejor que cuando estaba bajo el control de los Estados Unidos”.

Linda Watt, la ex embajadora de Estados Unidos en Panamá entre el 2002 y el 2005, está de acuerdo. En una entrevista telefónica, me dijo que la operación del Canal en manos panameñas ha sido “sobresaliente”. Agregó: “La comunidad carguera internacional está muy satisfecha”.

Algunos de los actuales campeones del aislacionismo en Estados Unidos - como Lou Dobbs de CNN y el recurrente candidato presidencial Pat Buchanan - han puesto el grito en el cielo por el hecho de que una empresa de Hong Kong, Hutchinson Whampoa Limited, esté operando dos de los seis puertos de Panamá.

Panamá dice que es una operación puramente comercial. El embajador de los Estados Unidos en Panamá, William Eaton, fue citado por The Associated Press esta semana diciendo que los intereses de China en el Canal son “puramente económicos”.

Mi opinión: Latinoamérica podrá tener toda clase de problemas, pero lo cierto es que la historia demuestra que los aislacionistas norteamericanos están frecuentemente más influenciados por sus prejuicios antihispanos que por la realidad.

En lugar de construir muros para separar más a los Estados Unidos de América Latina, Washington debería seguir el ejemplo europeo y construir puentes con la región. Tal como lo demuestra la historia del traspaso del Canal de Panamá, los aislacionistas norteamericanos se equivocaron en grande.

VIDEOS CHI3

Contador

free counters

Panama News

QUIERES GANAR DINERO FÁCIL???? AQUI PUEDES GANAR DINERO POR SOLO DAR CLICKS Y REGISTRARTE! PARA RETIRAR EL DINERO NECESITAS TENER UNA CUENTA DE PAYPAL, QUE ES MEJOR Y RECOMENDADO - SI NO SABES COMO FUNCIONA ESTO, ACCESA A ESTE TUTORIAL PARA QUE APRENDAS, ES FÁCIL!

CALENDARIO DEL BEISBOL PANAMEÑO

¡¡¡ ULTIMAS NOTICIAS DE CHITRE !!!

CHITRÉ on Facebook

PANAMA EXPLOTADA!!! Por: Abel Saavedra

Traductor - Translate

Translate?

Noticias de Chitré - Actuales

EMISORAS DE NOTICIAS DE CHITRÉ (EN VIVO)