Éste va ser un hilo dedicado especialmente a las curiosidades de mi País Panamá, sobre su historia, cultura, datos biológicos o de cosas interesantes del mismo, que poco a poco me encuentro en la internet. Y como siempre, he sido una persona que le gusta compartir conocimientos al que no la tiene por eso he abierto éste link... Quizás muchos conozcan de las cosas que publicaré aquí, de igual modo estarán anuente para reforzar un poco más nuestra cultura, por el arte de la lectura. Si alguien sabe datos que no conocemos, compártelo, pero de Panamá solamente...
-Es el único país y la única ciudad donde el sol sale en el Océano Pacífico y se pone en el Océano Atlántico, debido a su curvatura.
-Panamá es la única capital de Latinoamérica rodeada de bosques a menos de diez minutos de su centro y fácil acceso a tres Parques Nacionales declarados Reserva de la Biósfera y Patrimonio de la Humanidad. Bosques con la más rica variedad de flora y fauna del mundo (Darién) donde conviven más de 10,000 variedades de plantas y 1,000 especies de aves.
Panamá tiene muchas curiosidades en su historia, geografía y cultura. A continuación presentamos solamente algunas de ellas y quizás una que otra no la conocían.
Por ejemplo sabían que durante la construcción del Canal se removieron más de 183 millones de m3 de material originalmente excavado que si se pusiera en un tren de plataformas, le daría la vuelta al mundo cuatro veces
Otra del Canal: En enero de 1999 el buque de carga rodante Sisler impuso una marca en peajes al pagar US$184.114,80 por transitar el Canal. El récord anterior de US$165.235,58 lo impuso el crucero Rhapsody of the Seas en abril de 1998.
http://www.educar.org/comun/curiosid...panama-pre.JPG
¿Sabías que...
Son muchas las ruinas y restos de monumentos coloniales que se encuentran en Panamá, pues toda la ciudad, su catedral y demás construcciones fueron destruidas por los filibusteros de Morgan en 1671?
Panamá fue edificada nuevamente, hacia el oeste de las ruinas coloniales.
Más Curiosidades del Canal de Panamá
1. El ferrocarril de Panamá, inaugurado en 1855, desde considerarse la primera vía transísmica para la comunicación entre el Atlántico y el Pacífico.
2. Entre 1825, antesala del Congreso Anfictiónico de Panamá, y 1880, cuando se iniciaron las excavaciones del Canal, no hubo un solo año en que no hubiera una nueva explotación para determinar la mejor ruta para la construcción de un canal desde el Istmo de Tehuantepec hasta el Darién.
3. La ruta del Istmo del Darién fue durante el siglo XIX la preferida de los exploradores que buscaban la mejor vía para la construcción de un canal interoceánico.
4. George Goethals, quien asumió la jefatura de las obras del Canal hasta su culminación, fue nombrado como el primer Gobernador de la Zona del Canal de Panamá. En la comunidad de Balboa, junto al imponente edificio que alberga la Administración de la Comisión del Canal, se eleva un monumento que honra su memoria.
5. El mayor peaje pagado por atravesar el Canal de Panamá ha sido el de 141,344.97 dólares pagado por el Crown Princess al transitar el 2 de mayo de 1993. El peaje más bajo fue el de 36 centavos que pagó Richard Halliburton por pasar el Canal a nado en 1928.
6. Al inaugurarse el Canal se habían extraído unos 95 millones de metros cúbicos de material diverso. Los derrumbes ocurridos tras la apertura de la vía interoceánica han arrojado al Canal unos 40 millones de metros cúbicos de piedra y tierra que ha tenido que ser removida.
7. Al construirse el lago artificial de Gatún, una extensa colina del sector quedó convertida en la Isla de Barro Colorado, donde el Instituto Smithsonian posee una instalación para la investigación de la flora y fauna tropical que se conversa en una Reserva Natural.
8. El edificio de la Administración de la Comisión del Canal de Panamá fue construido sobre el sitio de un antiguo cementerio francés.
9. Los franceses creyeron que las excavaciones emitían gases tóxicos que enfermaban a la gente, sin darse cuenta de que el mosquito era el agente vector de las enfermedades que diezmaron a decenas de miles de trabajadores durante la época de la construcción
10. La grúa Hércules, construida durante la Primera Guerra Mundial, ha venido desde entonces prestando servicio en el Canal, principalmente en la remoción de compuertas que van a ser reparadas y en la asistencia en el rescate de barcos hundidos en aguas del Canal.
11. El material excavado del Canal sería suficiente para construir una réplica de la Gran Muralla China desde San Francisco hasta Nueva York.
12. Con el material excavado del Corte Gaillard podrían construirse al menos 63 piramides iguales a las de Egipto.
13. El volumen de tierra y de roca excavado en 1908 en el Canal de Panamá fue el equivalente al excavado en el Canal de Suez en tres años.
14. El 10 de octubre de 1913, cuando el dique de Gamboa fue volado y las aguas del Lago Gatún y el Río Chagres fluyeron hacia el Océano Pacífico, una frase famosa se hizo realidad: "LA TIERRA DIVIDIDA, EL MUNDO UNIDO".
15. Las esclusas de Pedro Miguel no formaban parte del plan original; fueron construidas debido a una falla geológica.
16. La Calzada de Amador fue construida con la tierra y rocas excavadas del Corte Gaillard.
17. El promedio de naves que transitan por el Canal de Panamá cada año excede al de 10,000 embarcaciones.
18. La represa de Gatún fue la más grande del mundo hasta que se construyó la de Fort Peck en Montana, Estados Unidos, en 1937.
19. El Gatún fue el lago artificial más grande del mundo hasta que se creó el Lago Mead, durante la construcción de la represa Hoover en Nevada, en 1936.
20. El récord de carga transportada por el Canal corresponde al buque cisterna Arco Texas, que transitó el 15 de diciembre de 1981 con 65,299 toneladas largas de petróleo.
21. Aunque el Canal de Panamá había sido abierto al comercio marítimo mundial el 15 de agosto de 1914, fue el 12 de julio de 1920 cuando el Presidente Woodrow Wilson expidió la Proclama declarando la "apertura oficial y formal del Canal de Panamá para su uso y operación de conformidad con las leyes de los Estados Unidos".
Hehehehe sabías que Lucho de Sedas, un artista santeño, panameño... está representándonos en tierras extranjeras? en Canadá? aquí el video...
No soy pindinsero, pero es interesante saber que panameños como este... ponen el nombre de panamá en lo alto.
VEA EL VIDEO:
http://www.youtube.com/watch?v=BfMsygYpZe0
Curiosidades sobre Panamá
Por: A.J.
Panamá tiene muchas curiosidades en su historia, geografía y cultura. A continuación presentamos solamente algunas de ellas y quizás una que otra no la conocían.
Por ejemplo sabían que durante la construcción del Canal se removieron más de 183 millones de m3 de material originalmente excavado que si se pusiera en un tren de plataformas, le daría la vuelta al mundo cuatro veces
Otra del Canal: En enero de 1999 el buque de carga rodante Sisler impuso una marca en peajes al pagar US$184.114,80 por transitar el Canal. El récord anterior de US$165.235,58 lo impuso el crucero Rhapsody of the Seas en abril de 1998.
El tráfico a través del Canal de Panamá se detuvo el 18 de octubre de 1915, cuando el Corte Culebra quedó cerrado a causa de los deslizamientos.
La primera bandera panameña fue cosida al revés por María Ossa de Amador
El primer periódico en Panamá: La Miscelánea del Istmo, publicado por primera vez en marzo de 1821.
El Canal alcanza su mayor altitud sobre el nivel del mar (25,5 m) en el lago Gatún. También allí llega a su máxima extensión en superficie. El ancho de esta importante vía acuática varía entre los 90 y 300 metros en la superficie.
Panamá es el país más joven de CentroAmérica con apenas 103 años de vida republicana en noviembre próximo.
Francisco Pizarro, el famoso conquistador español del Perú colonial, organizó su expedición de conquista peruana en Panamá.
George Goethals, quien asumió la jefatura de las obras del Canal hasta su culminación, fue nombrado como el primer Gobernador de la Zona del Canal de Panamá. En la comunidad de Balboa, junto al imponente edificio que alberga la Administración de la Comisión del Canal, se eleva un monumento que honra su memoria.
Fue en tierras panameñas donde los españoles fundaron la primera ciudad en tierra firme del continente americano, Santa María la Antigua del Darién en 1510. Y la construcción de la primera iglesia en todo el litoral americano del pacífico en tierra firme.
Vasco Nuñez de Balboa fue decapitado en Acla, muy cerca de lo que hoy es San Blas pero se desconoce el paradero de sus restos mortales. Balboa fue traicionado por Pedrarias Dávila quien era su suegro, acusandolo de traición a la Corona Española.
La estatua al General Tomás Herrera es la única estatua o monumento ecuestre (a caballo) que hay en Panamá.
Antes de 1903 Panamá se había intentado separar de Colombia 4 veces.
El Himno Nacional de Panamá originalmente era así:
"Alcanzamos por fin la victoria en el campo feliz de la unión;con CAMBIANTES fulgores de gloriase ilumina la nueva nación.
Es preciso cubrir con un velodel pasado el calvario y la cruz;y que adorne el azul de tu cielode concordia la espléndida luz.
El progreso acaricia tus laresal compás de PATRIOTA canciónY TE BESAN LOS PIES LOS DOS MARESque dan rumbo a tu noble misión.
En tu suelo SEMBRADO de floresa los besos del tibio terralYA NO PUEDEN VIVIR LOS SEÑORES, sólo reina el amor fraternal!
Adelante la pica y la pala! ADELANTE sin más dilación SOLO ASI FORMAREMOS LA SALA de este mundo feraz de Colón!"
Se hicieron algunos cambios posteriormente para adaptar mejor la letra a la música y para no usar un español muy antiguo.
Esta me la contó mi abuelo...
Sabías que mucho diseños que adornan las estructuras o arquitecturas de nuestras casas coloniales en Azuero, muchas de sus características son de origen Indostán, de la India?
Sabías que los indígenas Kunas usan la bandera oficial con el símbolo de las runas? o svastica? y sabían que no es un símbolo malo?
Todos los ven así porque lo asocian con el pendejo de Hitler, que tomó referencia de la cultura Asiática del budismo, y muy usado en China. Hitler la usó al revés para representar su estúpido plan por conquistar el mundo? Es un símbolo muy bueno, si quieren leer mas del mismo entre aquí http://www.vidasdefuego.com/origen_svastik.htm lea su origen y sifinificado.
Y que científicos que estudian el simbolo de los Kunas estudian y tratan de encontrar las vinculaciones que existe entre la svastica milenaria con la expansión de los Asiaticos a la América?
Lea esto:
Bandera Kuna Yala WTF!
Jueves, 17 de Enero de 2008
Atentos a esta bandera oficial:
¿A qué te da qué pensar? Pues estudiemos un poco su origen:
Esta que ves es la bandera de Kuna Yala, el emblema oficial en la comarca índigena al noreste de Panamá. El origen de la bandera se remonta a 1925, cuando ocurrió la Revolución Kuna y en la que desencadenó la separación de los territorios controlados por la etnia kuna de Panamá.
La bandera que se confeccionó para ese momento era muy similar a la bandera de España, con tres franjas, la franja superior e inferior eran de color rojo y la central de mayor tamaño, con el color amarillo; en la franja amarilla se incluía una esvástica inversa, que representa a un símbolo ancestral de los kunas.
En 1942 se modifica la bandera agregando un anillo de color rojo que se entrelazaba con la esvástica, este anillo representaba al ornamento que usaban las mujeres kunas en la nariz. Este cambio se hizo porque en esa época la bandera fue asociada fuertemente con la bandera nazi.
En la bandera actual, que es la primera que he colocado, vuelve a desaparecer el anillo rojo, y el rojo de las bandas pasa a convertirse en un color anaranjado.
Sabías que Penonomé es el Centro Geográfico de La República de Panamá, esto fue ya certificado.
- Penonomé fué la capital de la República de Panama mientras reconstruian la ciudad de Panamá a finales del siglo XVII.
- La cerca que tiene el Parque 8 de diciembre de Penonomé, era la cerca que tenía el Parque de Santana en ciudad de Panamá y fué trasladada al inicio de la república.
- La imágen de la Virgen del Carmen que está hoy en la Catedral de Penonomé fue hecha para Perú mandada por el Rey de España durante la colonia, pero por cosas del destino terminó en Penonome, y la de Penonomé en Perú.
Sabían que el Golfo de Parita, los norteamericanos en los años de 1960 y 1990 en la guerra de E.U e Indochina, sumergieron miles de bombas químicas compactadas dentro de enormes losas de cemento???
Fuente: Dirección del Medio Ambiente de Panama, en el antiguo parque Urraca.
Mas al Respecto:
Según informes de FOR. lugares como Río Hato, las islas San José e Iguana. en el Pacífico, fueron sometidas a intensas pruebas de tiro y prácticas con armas químicas; en estos lugares se han encontrado bombas de todo tamaño, municiones vivas, granadas de mano, cohetes y morteros; esto da lugar a detonaciones que causan desmem- bramiento y muerte de personas inocentes. Otras investigaciones realizadas por FOR en Panamá, en julio de 1997, dieron lugar a que el señor Rick Stauber, denunciara que: "en este país el Comando Sur realizó pruebas con uranio empobrecido y luego trató de ocultar lasevidencias"
Estas declaraciones ponen de manifiesto que los militares norteameri-canos realizaron en Panamá, en las décadas de 1940 y 1960, prácticascon gas Mostaza, Sarín y Vx. que son de una alta peligrosidad y que pueden matar a una persona en pocos minutos; además han señalado que en Panamá se hicieron maniobras con el gas Cloruro de Cianógeno CK. El cianuro es una sustancia química, potencialmente letaL. que actúa rápidamente y puede existir de varias formas_ En su variación, el cianuro de hidrógeno, bajo el nombre Zyklon B, se utilizó como agente genocida por los alemanes durante la Segunda Guerra MundiaL. Un caso reciente donde se utilizó el gas de cianuro de hidrógeno junto con otros agentes químicos fue por parte del ejército de Irak, contra los habitantes de la ciudad kurda de Halabja, al noreste de Irak, durante la guerra Irán-Irak en la década de 1980. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las consecuencias en el ser humano van desde convulsiones, presión sanguínea baja, ritmocardíaco lento, pérdida de la conciencia, lesión en el pulmón, falla respiratoria y parálisis del sistema nervioso que lleva a la muerte.
Estas fuentes indican incluso que las áreas mencionadas están contaminadas con uranio empobrecido que es altamente tóxico. La Agency for Toxic Substances and Disease Registry nos ilustra acercadel uranio; sobre él dice que es un elemento utilizado, entre otras cosas, en la producción de energía nuclear. El uranio natural tiene tres isótopos radiactivos principales: el U-238. el U-235 y el U-234.
El uranio empobrecido es un subproducto del proceso de enriqueci-miento del uranio (aumento de la concentración de U-235, el isótopo fisible) en la industria de la energía nuclear, por el cual se extraeprácticamente todo el isótopo radiactivo U-234 y alrededor de dos tercios del U-235. Por consiguiente, el uranio empobrecido está compuesto casi en su totalidad por U-238 y su radiactividad es aproximadamente el 60% de la del uranio natural. El uranio empobrecido puede contener trazas de otros isótopos radiactivos introducidas durante su procesamiento. El uranio empobrecido se comporta, química, física y toxicológica-mente de la misma manera que la forma metálica del uranio natural. Las partículas finas de ambos metales se inflaman fácilmente, produciendo óxidos. La Organización Mundial de la Salud ha declarado que el uranio causa lesiones renales en animales de laboratorio, y algunos estudios indican que la exposición a largo plazo puede producir daños en la función renal de los seres humanos. Se han observado alteraciones nodulares en la superficie de los riñones, lesiones del epitelio tubular y un aumento de los niveles de glucosa y proteínas en la orina. Todos los resultados de estos informes y sus respectivas denuncias han sido negadas por voceros del Ejército de Estados Unidos. Por otra parte, la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI) con el apoyo de la cooperación técnica del gobierno de Canadá, realizó dos estudios en Emperador (1997-1998); en ellos se demostró que lavegetación no impedía el saneamiento de estas áreas y que existe tecnología disponible para limpiarlas. El Instituto del Canal de la Universidad de Panamá, desarrolló también un estudio y sus conclusiones fueron análogas. Una de las prioridades del gobierno de Panamá ha sido documentarde manera científica y rigurosa el estado de contaminación de los campos de tiro, ejecutando tres proyectos: 1. Los riesgos para la salud de la contaminación por municiones no detonadas. 2. Las posibilidades reales de limpieza del área. 3. Niveles de contaminación. La Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) realizó dos inspecciones sobre armamento químico abandonado en los polígonos de Tiro, en la Isla de San José, Iguana y el Archipiélago de las Perlas. La primera inspección fue realizada en el año 2001 y la segunda, en el mes de enero del 2002. En esta última se encontróarmamento químico abandonado por los Estados Unidos donde se comprobó la presencia de armas químicas de origen británico.
Lee todo el libro aquí http://74.125.47.132/search?q=cache:...&hl=es&ct=clnk
con razón en azuero y panamá hay muchos casos de cancer
Como me gustaría hacer una película sobre éste tema...
Opinen en mi Thread sobre estos temas:
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=918208
__________________
Sabían que Azuero está situado encima de una cámara vacía, es decir que hay un hueco enorme debajo de la península, debido a las fallas que hay ahí???
Y si eso colapsara, Azuero se convertiría en una isla, separándose de la tierra firme con Panamá.
Sabían que el Cerro Canajagua, situado al sur de Las Tablas, geólogos internacionales hicieron estudio de sus tierras y concluyeron que es una de las primeras islas que formaron a centroamerica, su tierra es mucho más primitiva en comparación a otros tipos de suelos encontrados en Nicaragua. Es considerado un Volcán de Agua, sus alrededores abundan los afluentes de ríos, quebradas y aguas termales.
Esta es otra que sé, de por allá mismo...
Sabían que entre el Cerro Canajagua y el Cerro Quema, existe una infraestructura arquitectónica de piedra hecha por los Indios? No sé que ha pasado con el INAC, deberían de darle promoción a eso....
Sabías que en la Comarca Ngöbe Buglé existe el Salto de agua más alto y más caudaloso de Panamá? LLamado Salto el Banco, del río KIKI
Sabías que si el volcá Barú hiciera erupción hoy, su explosión equivaldría al de una Bomba Atómica, donde es capaz de expulsar grandes masas de rocas en tonelada, cenizas y material volcáncio por todas las provincias centrales?
Sabías que en las llanuras de Divisa y Santa María, en los cultivos de arroz y cañas, se han encontrado vestigios del cruce de culturas como las mayas, aztecas e Incas del sur? Inclusive fue escena de una batalla entre ambas culturas del norte y sur?
Calidonia, sabes de donde proviene este nombre??? (Esta es una de mis historias favoritas de Panama... se las recomiendo al que no la sabe...)
Pues lee esto:
4.7.08
Los 7 meses en que Panamá fue una colonia Escocesa
El siglo negro de Escocia
El s. XVII fue un tiempo muy difícil para Escocia. Con un desarrollo económico limitado y una cada vez menor presencia en la política europea, Escocia asistía preocupada al despegue de Inglaterra como potencia colonial, con una creciente industria y exportaciones a todo el planeta. Durante la década de 1690 la cosa fue a peor: Una serie de años de malas cosechas abocó a la población escocesa al hambre más profunda, en lo que aún hoy se conoce como los “Ill years”.
Es en este contexto cuando el Parlamento escocés se lanza a tomar una serie de medidas que tenían como objeto reconducir el progresivo deterioro económico del pais: En 1695 se funda el Banco de Escocia, con miras a estabilizar una moneda débil y a controlar la enorme deuda nacional; se crean los servicios públicos, tales como la Enseñanza, y lo que es más importante, se crea y capitaliza la Company of Scotland, cuyo objeto fundacional era promover el comercio con Africa y las Indias.
Escocia, a la conquista de Sudamérica
Una de sus primeras acciones, y quizás la más tristemente célebre, fue el Esquema Darien, un ambicioso plan para fundar una colonia en el istmo de Panamá, que buscaba beneficiarse del hipotético comercio con Oriente.
Dada la gigantesca magnitud del proyecto, la Company of Scotland intentó obtener financiación por todas las formas posibles, incluso recurriendo a sus vecinos ingleses; sin embargo, estos ya estaban en guerra con Francia y rechazaron la oferta, ya que no querían enemistarse también con la Corona Española, que reclamaba aquellos territorios.
Visto el poco éxito en Londres, la Company of Scotland se vió forzada a recurrir exclusivamente a capital escocés, lo que acabaría siendo para este propio pais un error demasiado grave. Hay que considerar que las 400.000 libras que costó la expedición equivalían a un 20% del PIB de Escocia de aquellos días... todos colaboraron: Desde nobles hasta campesinos, desde industriales a amas de casa... el resultado fue que, si el pais estaba endeudado, ahora pasaba a estar hipotecado hasta las cejas, y del resultado de tan temeraria expedición dependía el futuro del pais...
Todo a una carta: Panamá
La primera expedición zarpó de Escocia el 14 de Julio de 1698, con 1.200 escoces a bordo. Imaginaos la escena: Un millar largo de personas, de piel blanca blanquísima, pelirrojos la mayoría, y que lo más cerca que habían estado del caluroso y húmedo clima tropical era el invernadero de Edimburgo.
Tras una larga y tortuosa navegación llegaron a tierra panameña el 2 de Noviembre, donde fundaron la colonia de Nueva Caledonia. Construyeron el fuerte St. Andrew, al que dotaron de 50 cañones, que sin duda debieron dejar muy preocupados a los indígenas, y se lanzaron a urbanizar la nueva ciudad de Nueva Edimburgo. Entre sus primeras labores estuvo la de cultivar el necesario maiz con que alimentarse.
A todo ello, los indígenas se los miraban con una mezcla de incredulidad y extrañeza:
“¿Qué hacen estos tíos tan blanquitos currando a sol y sombra con que está cayendo?”
... y lo cierto es que tenían razón: Ni el cultivo resultó tan sencillo, ni el duro clima tropical se mostró benigno con los pobres escoceses. Los intentos por comerciar con los indígenas tampoco dieron resultado: Ni querían peines ni espejos o collarines de colores chillones... Los ingleses tampoco fueron de mucha ayuda, ya que se mostraron inflexibles en su ánimo de no molestar a la Corona Española.
El fin de un sueño
Con la llegada del Verano la situación empeoró radicalmente. Las enfermedades, el calor, la humedad, la falta de suministros adecuados, la falta de realismo y la poca adaptación al medio causaron estragos entre los colonos, que empezaron a caer a un ritmo alarmante, de hasta 10 personas al día. En Julio de 1699, sólo 7 meses después de su llegada, la colonia fue abandonada y tan sólo 300 personas consiguieron regresar.
Sin embargo, la mala fortuna quiso que estas personas llegaran demasiado tarde, cuando otra remesa de más de 1000 nuevos colonos ya había zarpado hacia Nueva Caledonia. La mala suerte y la deficiente preparación volvieron a cebarse en estos desdichados, que tuvieron el mismo destino que sus predecesores: Hambre, muerte y retorno a casa.
Escocia en quiebra
Uno de los resultados de esta desastrosa iniciativa colonial fue la delicadísima situación financiera en que quedó el pais, en que desde el más paupérrimo barrendero hasta el más opulento terrateniente había dejado sus ahorros para financiar una expedición que debía salvar al pais.
A medio plazo, el Parlamento escocés encontró la solución a sus males en su vecino inglés. Aunque eran 2 estados independientes, con sus respectivos gobiernos y legislaciones, hacía ya 100 años que compartían un mismo monarca. En 1707, ambos Parlamentos firmaron las Acts of Union, por las que Inglaterra y Escocia pasaban a ser un único reino, estado y economía. A pesar de la pérdida de soberanía, el Parlamento escocés juzgó que dicha unión reportaría pingües beneficios económicos, permitiendo aliviar así la enorme deuda nacional. No en vano, el artículo 14 de dichas Actas de Unión preveía el pago de Inglaterra a Escocia de la cantidad de 398.085 libras esterlinas...
Otra cosa agrego:
Cuando los escoceses estaban en Darién, los indios de aquel entonces, consideraba aquellos señores de escocia, PRIMOS hermanos, por el atuendo que ellos tenían cuando usaban faldas...
Y otra por ultima, muy buena curiosidad ésta:
Sabías que la bandera panameña tricolor, blanco, azul y roja, no fue la primera bandera confeccionada para Panamá?
Pues aquí te comparto esta interesante historia:
Prototipos de Banderas Panameñas
La bandera panameña fue el primer símbolo patrio que nos identifico como una nación libre y soberana, después de nuestra separación de Colombia.
Phillipe Bunau-Varilla
Un mes antes de los hechos separatistas de 1903, el futuro ministro plenipotenciario de la República de Panamá, Phillipe Bunau-Varilla, quién intervino en nuestra separación de Colombia, plagió la bandera de los Estados Unidos, y le pidió a su esposa Louise Helene Autard de Bragard que confeccionara una. En un viaje a Nueva York, le mostró al líder separatista panameño Manuel Amador Guerrero un prototipo para la bandera, ya que consideraba que a la nueva nación le urgía una bandera lo más pronto posible. Esta bandera fue creada el 18 de octubre de 1903 en Highland Falls on the Hudson, mansión de John Bigelow, un hombre de negocios y amigo de Bunau-Varilla.
Esta era muy parecida, el cuadro izquierdo era de color azul y sobre este descansaban dos soles dorados que eran unidos por una franja de oro que representaba la posición del Istmo de Panamá dentro del continente americano, las franjas eran rojas y amarillas, simbolizando a España.
Fue presentada a Manuel Amador Guerrero en Washington D.C., este la trajo a Panamá y fue presentada ante la junta provisional de gobierno, encabezada por José Agustín Arango, pero este prototipo de bandera fué rechazado.
Manuel Amador Guerrero no le agradó la idea de Bunau-Varilla, quien a pesar de ser su amigo, no era panameño y por tanto era el menos indicado para crear un símbolo de la nacionalidad panameña, sin embargo dio el visto bueno con poco entusiasmo y decidió transportarlo a Panamá.
Manuel Amador Guerrero
Amador Guerrero guardó el prototipo secretamente enrollado a su cuerpo, y llegó a Colón el 26 de octubre del mismo año. En una reunión informativa con los próceres panameños, presentó la bandera y se produjo un fuerte y unánime rechazo de los presentes; así se desechó este prototipo.
Durante los días anteriores a la separación, anónimamente se propuso un diseño de bandera similar a la de la compañía de navegación panameña Panamá Steam Navigation pero fue descartado totalmente.
Diseño original
Debido a la necesidad urgente de tener un emblema nacional para la causa, y el rechazo del prototipo de Bunau-Varilla; la bandera panameña nació en la clandestinidad de la noche del 1 de noviembre de 1903 y surgió de la imaginación de don Manuel Encarnación Amador, hijo de Manuel Amador Guerrero, quien tenía una reconocida habilidad como dibujante y que a pedido de sus padres le fue asignado dicha tarea.
María De La Ossa de Amador, madrastra de Manuel E. Amador, junto con su cuñada Angélica Bergamota de De La Ossa y María Emilia de la Ossa, hija de Angélica; confeccionaron el lienzo que representaría la nueva bandera panameña. La confección se realizó con el mayor secretismo posible, ya que tenían temor de que las autoridades colombianas pudieran notar estas actividades. El lienzo fue hecho con lanilla comprada de tres almacenes diferentes de la ciudad de Panamá: Bazar Francés (lanilla blanca), La Delia (lanilla azul), La Villa de París (lanilla roja).
Según Manuel E. Amador, la bandera representaba el momento político de la época, mostrando a los dos partidos tradicionales del Istmo (el partido Liberal y el Conservador), quienes habían realizado encarnizadas luchas en el pasado y deponen sus odios en un ambiente de paz, para hacer una nación. Por esa razón los colores que representan a los partidos se muestran de una manera equitativa, en cambio el color blanco, que representa la paz, existe en mayor abundancia. Para Manuel E. Amador, las estrellas representan la pureza y la fuerza que rigen la vida cívica del Estado en su camino a la realización de los destinos de la humanidad.
Debido a que en la casa de Manuel Amador Guerrero se estaban planeando reuniones de la gesta separatista, se decidió no confeccionar la bandera en ese lugar; en cambio se hizo la confección en la casa de Angélica, quien tenía buenas habilidades en la costura. La confección se hizo en la clandestinidad, manteniendo las puertas y ventanas cerradas y trabajando con una máquina de coser. Debido a la situación de tensión, se deciden trasladar a una casa contigua que estaba desocupada y salieron tres banderas: dos grandes y una pequeña (resultado de los retazos de las tres lanillas).
María Ossa de Amador
En la mañana del 2 de noviembre, fueron llevadas las dos banderas grandes a la casa de María de la Ossa de Amador. La tercera bandera se quedó en la casa de Angélica y posteriormente fue llevada a Estados Unidos.
Cuando tuvo éxito la gesta de separación, una de las banderas grandes fue paseada por las principales calles el martes 3 de noviembre, día de la Separación de Panamá de Colombia, por don Alejandro de la Guardia. Fue bautizada el 20 de diciembre del mismo año en la Plaza de la Independencia por el reverendo padre fray Bernardino de la Concepción García, capellán del ejército. Los padrinos de la bandera fueron el doctor Gerardo Ortega con doña Lastenia U. de Lewis y don José Agustín Arango con doña Manuela M. de Arosemena.
Diseño de Hoy
La Asamblea Constituyente, mediante Ley 64 de 1904, adoptaba provisionalmente la bandera, sin embargo, la bandera sufrió un cambio en su diseño; el cantón con la estrella azul pasó a ser el superior y el de la estrella roja pasó a ser el cantón inferior derecho. Esto fue aceptado ampliamente por los panameños, quienes consideraban más vistoso el cambio en el diseño.
La adopción definitiva ocurrió a través de la Ley 4 de 1925, generada en la Asamblea Nacional. Se ratificó formalmente por Ley 28 de marzo de 1941.
Descripción de la bandera panameña:
Azul: Representa el Partido Conservador de Colombia, el cual participó en la Guerra de los Mil Días. (Guerra Civil en la que Panamá se involucró al ser parte del Estado Colombiano).
Rojo: Representa el Partido Liberal de Colombia, el cual también participó en la Guerra de los Mil Días.
Blanco: Representa la paz y la unidad que debe reinar en la nueva nación.
La Estrella Azul: Simboliza la pureza y la honestidad que habrán normar la vida cívica de la patria.
La Estrella Roja: Simboliza la autoridad y la ley que habrán de imponer el imperio de estas virtudes.
El objetivo de esta selección de colores fue la de unificar al pueblo de Panamá que quedó dividido durante la Guerra de los Mil Días; y necesitaban olvidar sus diferencias y seguir adelante como un estado independiente.
Fuentes:
www.wikipedia.com
http://www.canal1.net
Espero que les hayas sido de mucho agrado....
Amemos a Panamá!!!!
Del origen y significado del nombre de Panamá
Rodelick Valdés
Profesor de Historia
Las diferentes interpretaciones que se le ha dado a Panamá a lo largo de los siglos, se relacionan directa o indirectamente con la distancia o la lejanía.
OJEANDO LA Revista Lotería No. 182 de enero de 1971 encontré un artículo sobre el origen y significado del nombre de Panamá, escrito por Ernesto J. Castillero.
Como este 15 de agosto se cumplen 488 años de la fundación de la ciudad de Panamá, considero oportuno compartir con ustedes, estimados lectores, mi análisis y reflexión sobre el significado del vocablo Panamá o “Bannaba”, tal como lo pronunciaron los nativos de principios del siglo XVI, sólo que los españoles no supieron transcribir correctamente la palabra, que terminó con los apuntes de los cronistas como Panamá.
Debo aclarar que el tema que nos ocupa ha sido debatido por los historiadores por décadas; sin embargo, los textos escolares lo resumen en “Panamá significa lugar con abundancia de peces” (Historia de Panamá 7º, Antillana).
El escrito del Prof. Castillero explica que la relación de las mariposas con la palabra Panamá radica en las migraciones que realizan los insectos en el mes de agosto “y los indígenas al decir “Panamá” querían dar a entender abundancia de mariposas” (Revista Lotería No. 182, 1971). Al respecto sólo me queda aclarar que los nativos al decir “Bannaba” (y no Panamá) no se referían a las mariposas en sí, sino al vuelo que llevaban. Dicho de otro modo, a la altura, ya que “Bannaba”, en lengua indígena, quiere decir distante o alejado.
El investigador Pinart planteó que Panamá era un lugar donde un cacique de la época se retiraba para descansar. Allí sus vasallos lo mecían en una hamaca “donde se deduce que su significado es mecerse en la hamaca”. Mecerse en una hamaca en la lengua kuna es “Bana Bana” y no “Panamá”, como lo hace entrever Pinart, otro error en la pronunciación. Pero, ¡qué relación de significado existe entre la mariposa y el lugar de reposo del líder nativo? Ninguna, sin embargo, si le damos un enfoque semántico, la respuesta es; la relación del vuelo de las mariposas y al lugar distante y alejado donde se retiraba el cacique, vemos que en ambas situaciones puede emplear correctamente “Bamaba”, que quiere decir distante o alejado.
Ahora, veamos la carta que escribió Pedrarias al Rey, donde él se refiere al significado de “Panamá” o “Bannaba”, así: “Vuestra alteza sabrán que Panamá es una pesquería en la costa del Mar del Sur e por pescadores dicen los indios Panamá”. De allí surge el significado de abundancia de peces; pero más allá de eso, ¿qué relación de interpretación puede haber y existir entre las definiciones dadas y este último? Sólo una: La distancia o la lejanía. Cuando Pedrarias se refería al villorrio de pescadores indígenas como Panamá, en realidad los nativos le trataban de decir que los peces abundaban a una distancia considerable al pueblo (Bannaba) y no a la actividad persé como pescadores.
Para sustentar más ese significado, retomaremos la misma carta de Pedrarias dirigida al Rey. Cito: “…Todos cuantos Caciques ay en su entorno y de lescos (lejos) de su provincia, quando (cuando) quieren labrar algunas piezas de oro o hacer algunas cosas útiles van hallí e (y) tienen ya por costumbre de gran tiempo de decir que el oro que tiene lo traen de Panamá e asy (así) preguntando a cualquier cacique que el oro que tiene donde lo trae responde que de Panamá y toda la fama es de Panamá y cogenlo ellos mismos en sus tierras, porque en Panamá no se coge ningún oro no lo hay e porque lo van allí a fundir e labrar dicen que de Panamá lo traen”.
El oro a que aluden los caciques no es del pueblo de pescadores, llamado Panamá, sino lo traen bannaba (distante, lejano o más halla) y “Pedrarias no supo entender que los nativos no se referían al poblado de Panamá”, como él mismo aclara que el poblado no poseía oro e inclusive Vasco Núñez de Balboa y Antonio Tello de Guzmán ya se habían referido a un poblado de Bannaba (Panamá) en sus incursiones antes del 1519.
Por lo general, los indígenas de esa época solían preguntar el trayecto y la distancia de un pueblo a otro, naturalmente que el vocablo empleado era Bannaba, mas los españoles sin saber, pensaban que ellos nombraban a algunos asentamientos como tal.
Significado de:
CHIRIQUÍ proviene de la voz indígena “Cherique” o “Cheriqui”, que significa Valle de la Luna.
VERAGUAS
La palabra Veraguas pudiera tener varios orígenes o significados. En la elaboración de los nombres de los pueblos y accidentes geográficos de la península Ibérica ha intervenido un considerable número de grupos étnicos con sus respectivas lenguas. Probablemente la palabra Veraguas tenga influencias árabes. Sorprendentemente, y de manera unánime –hasta donde nos ha sido posible revisar, los especialistas en toponimia destacan que en España el impacto lingüístico que, por la cantidad de réplicas, más logra percibirse, es el árabe, y sin duda pues en el sur. Allí –subrayan todos, la raíz "gua" en los ríos de Andalucía fue introducida en mérito a que, entre los árabes, "wada" o "wadi", "guad" o "uad" –dependiendo de la fuente del dato, significa río. Pero también pues, al norte de Andalucía, alcanzó a ser rebautizado el río Ana (o Anas), que naciendo en Castilla – La Mancha termina desembocando en el golfo de Cádiz, en el límite entre España y Portugal. Existe el toponimio Beragua (= rawa), en Navarra, pero al nombre se le reputa de origen vasco. También Existe el apellido Beragua en las regiones de Navarra. Por lo que podría suponerse que la vos Veragua proviene de la península Ibérica.
Sin embargo en el nuevo mundo la palabra Veragua fue utilizada por primera vez por el Almirante Cristóbal Colón durante su cuarto viaje. En su calidad de "Virrey y Almirante y Gobernador General" de las Indias, Cristóbal Colón escribió a los reyes de España una carta desde Jamaica, luego de concretar lo que fue su cuarta travesía. En ella el escribe: "Llegué a tierra de Cariay, adonde me detuve a remediar los navíos y bastimentos y dar aliento a la gente, que venía muy enferma. Yo, que, como dije, había llegado muchas veces a la muerte, allí supe de las minas del oro de la provincia de Ciamba, que yo buscaba. Dos indios me llevaron a Carambaru, adonde la gente anda desnuda y lleva al cuello un espejo de oro; mas no le querían vender ni dar a trueque. Nombraron me muchos lugares en la costa de la mar adonde decían que había oro y minas; el postrero era, Veragua, y lejos de allí obra de 25 leguas; partí con intención de tentarlos a todos, y llegado ya el medio supe que había minas a dos jornadas de andadura; acordé de enviarlas a ver víspera de San Simón y Judas, que había de ser la partida; en esa noche se levantó tanta mar y viento, que fue necesario de correr hacia adonde él quiso; y el indio adalid de las minas, siempre conmigo". Más adelante en su carta añade: "Parece que estas tierras están con Veragua como Tortosa con Fuenterrabía o Pisa con Venecia". el almirante vuelve a escribir el nombre de Veragua al referirse al rey Quibian: "El oro que tiene el Quibian de Veragua y los otros de la comarca, bien que según información él sea mucho, no me pareció bien ni servicio de Vuestras Altezas tomarlo por vía de robo: la buena orden evitará escándalo y mala fama y hará que todo ello venga al tesoro que no quede un grano".
No se conoce con exactitud si el vocablo Veragua fue referido por los habitantes de Cariarí para referirse a las tierras del Quibian o si El Almirante bautizó así a estas tierras. Sin embargo algunos autores indican que en lengua Ngäbe existe un vocablo "Bera Gwa" que significa "pez Róbalo".
"La Historia del Almirante"² fue escrita por Hernando Colón (Hijo del Almirante) entre los años 1537 y 1539. Se basó en las fuentes de su padre y de otros protagonistas de los hechos. En el describe el paso del Almirante por la región de Veraguas: "Desde allí pasó hacia Oriente y llegó a Cobrava, cuyos pueblos están situados junto a los ríos de aquella costa; como no salía gente a la playa, y el viento era muy bueno, pasó a cinco pueblos de mucho rescate, de los cuales era uno Veragua, donde decían los indios que se cogía el oro, y se hacían los espejos".
Lo cierto es que la Palabra Veragua empezó a aparecer en documentación española desde 1504, oficializándose su formación como Gobernación el 9 de junio de 1508. Se usó primero en su forma original en singular, Veragua, que designó sucesivamente a la Gobernación de Veragua, al Ducado de Veragua, a la Veragua real y a la Provincia de Veragua. No fue sino mucho tiempo después que empezó a prevalecer la forma plural Veraguas.
DARIÉN
Es un nombre unisex variante de Dari----Griego- también es variante de Darius (romano), , que significa, regalo, o el que tiene mucho, riqueza...
CHITRÉ
Algunos dicen que fue un Cacique llamado CHITRA, otros dicen que proviene del mejor maíz que se cosechaba en todo el País o o sitio sembrado en Maíz, llamado CHITRECA, otros dicen que significa EL LUGAR DONDE DESCANZA LA LUNA, incluso el nombre de un CURANDERO... también dicen que viene de los insectos chupa sangres LAS CHITRAS que supuestamente abundaban mucho en tiempos de antaño por la abundancia de Manglares, bueno la verdad, mejor que sea todo lo mencionado y se acaba la vaina ...
Yo prefiero creer en mi fantasías miticas que Chitré proviene del nombre de un Cacique, pa darle mas misticidad añ asunto... jejejeje
Sabías que el Libertador Simón Bolívar mencionó en un Congreso Anfitrionico de Panamá, lo siguiente sobre nuestro país:
" Parece que si el mundo hubiese de elegir su capital, el Istmo de Panamá seria señalado para ese augusto destino, colocado como esta en el centro del Globo viendo por una parte el Asia y por otra el África y la Europa. El istmo de Panamá ha sido ofrecido por el Gobierno de Colombia, para ese fin, en los tratados existentes.
El Istmo esta a igual distancia de las extremidades; y por esta causa, podía ser el lugar provisorio de la Primera Asamblea de confederaciones."
Este es para los extranjeros que nos visitan y lean un poco de nuestra historia.:
La ciudad fue fundada en 1510 por Diego de Nicuesa, llamándolo Nombre de Dios. Fue uno de los primeros asentamientos europeos en el Istmo de Panamá y en tierra firme Americana, siendo actualmente el más antiguo. Fue el primer puerto en el continente de la Flota de Indias. Para contactar con la ruta filipina de comercio, se construyó una carretera de piedra de unos 80 Km desde Nombre de Dios a la ciudad de Panamá.
Nombre de Dios estaba situado cerca de una ciénaga, y era muy difícil de fortificar. Así, fue saqueada por Francis Drake en 1572.
En el siglo XVII, la flota de Indias cambió Nombre de Dios por la cercana (y más fácilmente fortificable) ciudad de Portobelo. La ciudad quedó casi abandonada. En la actualidad es la cabecera del distrito de Nombre de Dios.
En la actualidad el distrito de Nombre de Dios se considera por sus playas, atractivos conjugados entre lo geografico y lo histórico.
En la actualidad esta ubicado dentro del area comarcal de Wounaan, conocido en español como Emberá. Es una de las comunidades aborigenes mayores en el Istmo. El dialecto utilizado en la región es el Emberá- Woun Meu.
Al norte de Veraguas se encuentra Nombre de Dios. A pesar de la distancia entre Nombre de Dios de Veraguas y Nombre de Dios en la costa atlántica de Colón, este gana su nombre geográfico por un hecho histórico del paso de los primeros exploradores al Istmo de Panamá.
Es un pueblo indígena con raíces que se extienden desde Colombia hasta Panamá. Adquiere su nombre por la misión católica, en la primera ciudad de Panamá, ubicada en Darien bajo el nombre de Santa María La Antigua.
Sabías queee...??
La carabela que dejó Colón
Juan Luis Batista
jlbatista@prensa.com
El director del INAC, Rafael Ruiloba, muestra a los comi- sionados de Educación, Cultura y Deportes de la Asam- blea, un pedazo de la que se supone es 'La Vizcaína' Las investigaciones de expertos y científicos consultados por el director general de Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura (INAC), Carlos Fitzgerald, y del investigador Warren A. Whithe indican que hay suficientes evidencias de que la nave hundida en Playa Dama, es la que usó Cristóbal Colón en su último viaje, a principios del siglo XVI. Existe el 90% de certeza de que se trata de La Vizcaína, declaró Rafael Ruiloba, director del INAC. Esta hipótesis fue defendida por el funcionario el pasado martes durante su comparecencia ante la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Legislativa. En su cuarto viaje, el llamado “descubridor de América”, capitaneaba cuatro carabelas: La Vizcaína, La Gallega, La Capitana y La Santiago de Palos. Colón recorrió las costas de Panamá y Centroamérica entre 1502 y 1503. En Playa Dama, en Colón, se encontró un barco a 20 metros de profundidad cubierto de una capa de lodo y arena que pudiera ser La Vizcaína si se confirman las pesquisas de los investigadores. El INAC ha enviado trozos de madera encontrada alrededor del barco a la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, para saber con precisión la edad y determinar si se trata de La Vizcaína o no. Los puntos más relevantes que, según el INAC, sustentan la hipótesis son los siguientes:
• La embarcación nunca fue anclada. Ello indica que la nave fue hundida por una tormenta. De lo contrario, hubiese estado destruida y sus restos esparcidos por un área grande.
• La nave está asegurada con pernos de madera, tal y como se construyeron las naves en las que viajaba Colón. Las dimensiones y tamaños coinciden con las de las carabelas de la época del descubrimiento.
• La nave está calafateada con brea, lo que sugiere que es anterior a 1508, ya que a partir de esta fecha un decreto real estableció que todas las naves tenían que ser recubiertas en plomo. Documentos históricos señalan que Colón calafateó sus naves en la isla Carenero, en Bocas del Toro.
• Dos de las armas giratorias en el lado del puerto están cargadas y listas para la acción. No era costumbre navegar con cargas y Colón señala en su diario que disparó contra los indígenas . Por eso hay cañones cargados que apuntan a la costa.
• Las armas presentes en este hundimiento son del siglo XV y coinciden con el tipo de armas usadas en las carabelas.
LA IDENTIDAD DE LAS MÁSCARAS
En principio resulta contradictorio encontrarse ante la tarea de dar una identidad a algo que por su propia naturaleza se define por la mascara. Se trata, por supuesto, del Diablico Sucio, personaje mítico del folclore Panameño, quien en esta manifestación digital representará la danza entre la naturaleza y la tecnología, en algunos casos por su diseño y en otros por su evolución. Lástima que esté en inglés este documental pa los que no entienden, que trata de la Biomimicry: Janine Benyus, nos habla un poco sobre el concepto de "biomimicry".
Link del Video Documental: http://www.youtube.com/watch?v=n77BfxnVlyc
2 Bandas de Panameños que rinden honor a la Patria desde los Estados Unidos
Banda Panameña en Los Angeles-California
y los ticos? tocando al estilo nuestro?... buenos estos videos son viejos, pero aki estan pal que no lo ha visto... saludos a los tikos que pasen por aki
Un poco más de Historia
PRIMER ESPAÑOL QUE VISITÓ PANAMÁ, Y EN DOS OCASIONES.
Rodrigo de Bastidas
A Rodrigo Galván de Bastidas parece ser que el único afán que lo movió a hacer el viaje hacia América fue el de aumentar su fortuna que ya en esos tiempos no era despreciable. Él era un notario público en su ciudad natal, Sevilla; y más específicamente en el barrio de Triana de esa bella y rica ciudad. Una vez que le fue concedida la llamada Capitulación por parte de los reyes españoles Fernando e Isabel, Bastidas financió de forma personal todos los gastos que irían a significar su aventura. Bastidas ya había efectuado dicho viaje, pues había acompañado a Cristóbal Colón en su segundo viaje (1493) hacia nuestro continente. Para el viaje que como ya lo dijimos él se financió, partió del puerto español conocido como Cádiz en el mes de enero de 1501. Había contratado además el requete conocido navegante y cosmógrafo Juan de la Cosa para que dirigiera los otros aspectos del periplo. Vaso Núñez de Balboa, el futuro descubridor del océano Pacífico y que el llamó Mar del Sur también vino en esa travesía, pero en otras condiciones. Bastidas tocó acá primero tierra venezolana, después la de Colombia, allí fundó a la ciudad de Santa Marta, la de la bella bahía y después se vino hasta lo que hoy es Panamá, desde donde se devolvió nuevamente a sus tierras. Ver el mapa que les reproducimos, ya que allí está la ruta de ese viaje. También en nuestras fotos de hoy podemos ver dos poses con su efigie, por cierto muy antiguas, lo cual explica y justifica su mala reproducción. Fíjense cómo era su firma, el nombre por encima del apellido lo cual era bastante común en aquellos tiempos. A pesar de su oficio de Notario, Bastidas no dejó un recuento escrito de su viaje, pero si capturó aborígenes para poder en parte venderlos como esclavos, un capítulo muy indigno de su historia. Al inició de su retorno a España partió de lo que hoy es parte del archipiélago de San Blas. Pero ya vimos lo que le sucedió antes.
Rodrigo Galván de Bastidas nació en el barrio sevillano de Triana, en el año de 1475. En el segundo viaje de los cuatro que realizó Cristóbal Colón, Bastidas acompañó al descubridor de América en 1493 durante el segundo periplo.
Fue además de marino, un conquistador y un colonizador, con todos los atributos deseables e indeseables que hasta aquí trajeron aquellos señores, eso sí, más que valientes seres humanos. Movidos por la gloria, la religión y sobre todo por el oro se jugaron sus vidas.
De sus primeros años, de nuestro personaje de hoy, poco se sabe. Algunos refieren, pero sin mayores argumentos de base, que fue un hombre dedicado a las letras, que después se logró comprobar que no había tal. Más que todo y eso si lo parece que se dedicó a la marina y a ser también notario público después.
Fue el 5 de junio de 1500 cuando los reyes españoles conocidos como los católicos le firmaron lo que se conocía como una capitulación, con la cual se le concedió permiso para salir de su tierra a tratar de descubrir nuevas y sobre todo productivos territorios. La cuarta parte de los beneficios que se consiguieran con las excursiones, les serían entregadas a los soberanos. Los gastos corrían por cuenta de aquellos aventureros que hasta por acá se arriesgaron.
Un total de 19 personas, 18 sevillanos contribuyeron económicamente con ese viaje de Bastidas.
Dos carabelas de nombre Santa María de la Gracia y otra más pequeña la San Antón dieron cabida al grupo.
En esa expedición vino escondido Vasco Núñez de Balboa. Aquí a la América arribaron a lo que hoy es Venezuela después a Colombia y después a lo que se conoce hoy como Panamá. El viaje de regreso no fue para nada bueno y como era casi a lo usual, a Bastidas se le acusó de haber faltado a sus compromisos, mas fue absuelto y pronto firmó otras capitulaciones para poder regresar, entonces allí con gran éxito más que todo financiero.
Entre los acompañantes y ayudantes que trajo Rodrigo de Bastidas figuraba Juan de Villafuentes quien tenía el título de teniente.
La exagerada y acostumbrada ambición se apoderó de este traidor personaje, quien embriagado por poseer tanta riqueza que por acá se veía, reunió a un grupo de unos 50 secuaces unidos para conspirar contra Bastidas, su jefe.
Entraron en acción las traiciones, la gente de Bastidas al mando de este se defendieron, pero este cayó herido de varias puñaladas, de las cuales, no consiguió mejoría por la falta de elementos para su curación en esa época.
Nuestro personaje decide entonces partir para la isla, que en parte hoy ocupa Santo Domingo. Pero tampoco logró organizar completamente el viaje planeado.
Surgió otro enemigo de entre sus antiguos servidores. No olvidemos que el afán de enriquecimiento era el principal motivo de tantas traiciones, también el poder que abundaba en los primeros años (¿se habrá acabado acaso todo eso hoy?) todo aquello dio lugar a tanta bajeza.
El mal tiempo no le permitió llegar a Santo Domingo y tuvo que llegar a Cuba. Allí y en la casa de una dama portuguesa, de nombre Mayor de Acevedo, en donde se alojaba, falleció a consecuencia de las viejas heridas el 28 de julio de 1527. Está enterrado en la Catedral de Sevilla.
FUENTES
Textos: Harry Castro Stanziola
Fotografías: Procesadas por Ricardo López Arias
Comentarios: vivir+@prensa.com
LA MUERTE DEL GENERAL OMAR TORRIJOS
En el Documental de Zetgeist
Esto si estaba claro... desde hace rato...
John Perkins, era lo que se denomina un sicario económico, según sus declaraciones era enviado a sobornar a presidentes a fin de que aceptaran las políticas extorsionistas de los Estados Unidos. Según declara en el film Zeitgeist Addendum, fue enviado a sobornar personalmente al General Omar Torrijos, pero el lo admiró por que el General nunca se dejó sobornar. Según Perkins, tiempo después de no sucumbir ante las jugosas ofertas, le entregaron una grabadora explosiva minutos antes de abordar su último avión... Es muy interesante lo planteado por Perkins, pues pone de manifiesto uno de los capítulos más tristes de la distorsionada historia panameña, en la cual, no murió un politiquero de esos que manchan tus paredes papeleteando promesas, fue asesinado alguien que realmente dejó huellas no solo en Panamá, si no en todo Latinoamérica y el mundo. Se debe imitar a hombres así, no quiero decir que hay que ser politiquero ahora, pues les puedo decir con toda seguridad a los seguidores y detractores del General, que Omar Torrijos nunca fue ni torrijista ni PRD, fue alguien que nunca quiso ni limsnas ni riquezas, y supo sonreir sin miedo aun cuando sabía que lo ivan a matar... de esos, en Panamá faltan más.
Fuente: http://zeitgeistpanama.blogspot.com/...-torrijos.html
Vi el zetgeist hace rato, pero encontré algunas cosas dudosas... pero lo de torrijos no hay duda...
En otro tema:
Existe un capítulo de nuestra historia de Panamá, bueno son muchisimos, y que me molesta mucho, es que fueramos engañados por los gringos, cuando nuestra plata legitima era de Oro, nosotros se la cambiamos por esos papeles que ellos inventaron, llamado dinero...
Y no tanto eso, soportar todas las brutalidades, enfrentamientos, guerras, le dieron tierras a colombia y a costa rica, 9 de enero, la tajada de sandia, la guerra de coto y de los 100 dias, pruebas químicas, mas la invasión... pero bueno... mejor ni recuerdo eso... porque seguimos el curso de la vida como si no hubiera pasado nada, la simple relación de una pareja dispareja, maltratada y violada por todas partes...
Que barbaridad!!!..
Bueno aquí dejo el documental de THE DECEPTION PANAMA, para los que no lo han visto todavía, la verdadera cara de la invasión...
La invasión a Panamá: 20 de Diciembre de 1989 ocurrió un genocicio La cifra real
1:31:06 - hace un año
La invasión a Panamá: 20 de Diciembre de 1989 ocurrió un genocicion La cifra real de los muertos tal vez nunca se llegue a saber mientras a nivel oficial y gubernamental no se realice una investigación, cosa a la que se han negado tanto el gobierno de Guillermo Endara como el de Ernesto Pérez Balladares, de manera que, en los hechos, ambos gobiernos son encubridores y cómplices del genocidio perpetrado por las tropas yanquis en 1989. Después de la publicación del libro La verdad sobre la invasión en 1990, han sido numerosas las ocasiones en las cuales se han formulado al autor múltiples preguntas para conocer la realidad de lo sucedido y los efectos de todo tipo que implicaron las acciones norteamericanas durante los últimos días de 1989. Estas preguntas le han sido formuladas al autor en diversos momentos, ya fuera por público en general en debates y conversaciones personales, o por algunos abogados que litigaban casos relativos a las demandas surgidas con posterioridad a la invasión por personas que se vieron afectadas de una u otra manera por ella. Estas preguntas, relativas a la magnitud de la fuerza bélica utilizada por el ejército norteamericano el 20 de Diciembre de 1989, a la cantidad de víctimas, daños materiales y económicos causados, así como a los efectos psicológicos de la misma, y las responsabilidades legales que les competen, complementan el tratamiento de los hechos dado en la versión original de La verdad sobre la invasión. Es necesario reiterar aquí, como lo hemos venido haciendo a lo largo de los últimos años, que toda la verdad de lo acontecido sólo se podrá saber el día en que un gobierno que auténticamente sea garante del interés nacional y popular se decida a crear una Comisión Investigadora, una Comisión de La Verdad, que reciba declaraciones e investigue para establecer toda la realidad de lo acontecido el 20 de Diciembre de 1989. La tarea de esta comisión debe ser similar a la que realizó la Comisión Sábato en Argentina para esclarecer la magnitud del genocidio cometido por la dictadura militar.
http://video.google.com/videoplay?docid=-2159220667073749195&ei=qH53So-yLpTelQeS08Vs&q=La+decepci%F3n+de+panama+invasi%F3n&hl=es#
VIDEOS CHI3
TEMAS MÁS LEÍDOS POR ORDEN DE MAYOR A MENOR
- A PROPÓSITO DE LOS SALARIOS DE LOS EDUCADORES (Curiosidad Histórica) (1)
- CHITRÉ LA CIUDAD 5 ESTRELLAS - I PARTE (1)
- Chitré (1)
- Curiosidades de Panamá (1)
- Datos Curiosos sobre la Provincia de Herrera por: RingoSk8 (1)
- EL ACENTO DE CHITRÉ (1)
- EL CLIMA EN CHITRE (1)
- GOBERNANTES ACTUALES DE CHITRÉ (1)
- INFORMACIÓN DEL PANFLETO DE LA PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS PARA LA REGIÓN DE AZUERO Y PROVINCIAS CENTRALES. (1)
- LA CULTURA EN PANAMÁ (1)
- LA HISTORIA DE CHITRÉ (1)
- La Arena (1)
- Las Danzas Folklóricas de Chitré (1)
- MASCARAS DE DIABLICOS SU IDENTIDAD (1)
- Origen del Nombre de Chitré (1)
- PROBLEMA DE TODOS (1)
- Panama Tour Rb/Blast (1)
- Península de Azuero (Panamá) (1)
- Primer mall climatizado de Azuero (1)
- Prov. de Herrera (1)
- SANTA CLARA COUNTRY CLUB (1)
- Sa Juan (1)
- TODO SOBRE LA HISTORIA DE LA PENÍNSULA DE AZUERO (1)
- Una ciudad que sigue creciendo (1)
- en Chitré (1)
- la historia no oficial (1)
- ¿CRECIÓ EN REALIDAD SOLA? ¿Y SUS HABITANTES QUÉ? (1)
Panama News


0 comentarios
Publicar un comentario
Muchas Gracias por tu comentario, regresa pronto!!!